Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Miércoles 22 Febrero 2006
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Celebración día de la Antartida
Palacio San Martín

Desde sus primeros pasos en la Antártida hasta nuestros días, la Argentina ha realizado ingentes esfuerzos en la región, prueba de su vocación y compromiso. Sus hombres la exploraron; luego se establecieron en ella de modo permanente, y se consagraron a la investigación científica en ese gran laboratorio natural, en una tarea que facilita la consolidación de la paz y la cooperación internacional.

La investigación científica y la logística asociada a ella se ha abierto paso en la Antártida, con denuedo, en un ámbito climático habitualmente hostil para el hombre. No pocas veces, nuestro personal ha dejado su vida en ella, como ocurrió, en el pasado mes de septiembre, con dos compatriotas, el científico Augusto Thibaud y el suboficial de la Armada Argentina Teófilo González. Rendimos, por tanto, una vez más, sentido homenaje a todos nuestros muertos en la Antártida. Agradezco al Coronel Figueroa por el ejemplo de solidaridad y compromiso dado al tratar de rescatar a nuestros compañeros.

Hace dos años, celebramos los cien años de la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en la Antártida, presencia que, cabe recordar, fuera precedida por la de los foqueros criollos que, hacia 1817,partían de Buenos Aires para cazar lobos de dos pelos en las Islas Shetland del Sur.

La presencia de la Argentina en la Antártida se reafirma de manera indiscutida con la instalación del Observatorio Meteorológico y Magnético en las Islas Orcadas del Sur y el izamiento de nuestra bandera el 22 de febrero de 1904, que hoy conmemoramos. Esto constituyó un ejemplo de la temprana vocación de preservar los derechos y los intereses argentinos en la región.

Hilo conductor de nuestra política antártica es el interés nacional argentino, tanto en el plano de la política exterior cuanto en el de la investigación científica y en el de la logística asociada. El nexo entre la Argentina continental sudamericana y la Argentina Antártica sigue reflejado en las actividades llevadas a cabo por sus autoridades y sus nacionales.

La Argentina orienta sus actividades en la Antártida ateniéndose genuinamente a los propósitos y principios del Tratado Antártico, del que es uno de los doce signatarios originales.

Actualmente, el Tratado, que cuenta con 45 Estados Partes Consultivas y Adherentes, proporciona la base del desarrollo de la ciencia y de las actividades pacíficas.

El Tratado, que fuera firmado en 1959, constituye el núcleo en torno del cual se han generado nuevos ámbitos de regulación, como los relativos a la conservación de las focas y de los recursos vivos marinos antárticos, integrando, a través de diversos instrumentos, un esquema sólido y a la vez en permanente evolución, que es fruto de la cooperación internacional. Le ha cabido a la Argentina un rol protagónico en estos desarrollos.

A ellos siguió el Protocolo de Madrid sobre la Protección del Medio Ambiente Antártico, con sus Anexos. El último instrumento concluido se refiere a la temática de la responsabilidad derivada de las emergencias ambientales en la Antártida.

Hoy podemos decir que la cooperación internacional en el campo de la ciencia interactúa con la protección de un medio ambiente prístino y único.

El Sistema del Tratado Antártico es un modelo eficiente de cooperación entre Estados, que se ha revelado como una herramienta adecuada, pero que a la vez exige de manera constante nuevos perfeccionamientos.

En el mecanismo del consenso yace la regla de oro del Sistema, que permite acordar decisiones compartidas por todos.

En feliz coincidencia con nuestros cien años de presencia ininterrumpida en la Antártida, la Secretaría Permanente del Tratado Antártico, a cuya inauguración en Buenos Aires nuestro país asistió complacido en septiembre de 2004, significó la concreción de una aspiración común de las Partes Consultivas del Tratado, con la finalidad de apoyar las labores de las Reuniones Consultivas y del Comité de Protección Ambiental, mediante la centralización y distribución de la información sobre actividades antárticas. En 2005 la Secretaría dio prueba de su eficacia en la Reunión Consultiva de Estocolmo y se prepara empeñosamente para la próxima Reunión en junio en Edimburgo.

La Argentina ha tenido siempre un rol destacado en los foros antárticos. La actividad científica se lleva a cabo de un modo creciente y sostenido, siendo hoy parte medular de nuestrapolítica nacional antártica.

Nuestro compromiso es lograr un claro y sustantivo mejoramiento de las condiciones en que se desarrolla la actividad científica argentina en la Antártida, perfeccionando la estructura científica de sus bases y asegurando una adecuada asignación de recursos presupuestarios para el Programa Antártico Argentino.

Se trabaja hoy para iniciar en breve la construcción de un nuevo laboratorio argentino y casa habitación en la Base Jubany, así como la conclusión de un laboratorio en Base Esperanza.

Cabe también poner de relieve las complejas y costosas actividades logísticas, a cargo de las Fuerzas Armadas, que desempeñan un rol importante de apoyo a laorganización y el desarrollo de las tareas científicas en la Antártida.

Como Miembro de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, la Argentina impulsa una política decididamente conservacionista, abogando por la utilización racional de los recursos vivos, con miras ala preservación y a la sustentabilidad de las pesquerías.

Consecuentemente, nuestro país ha promovido el fortalecimiento de los mecanismos del esquema multilateral de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. En tal sentido, ha bregado por una fiel observancia de los mecanismosmultilaterales de inspección y de observación científica internacional como instrumentos idóneos para un adecuado control de la pesca en aguas antárticas y subantárticas, y ha demostrado su firme compromiso enel combate de la pesca ilegal.

En este contexto, cabe tener presente que el esquema multilateral de la Convención provee las únicas herramientas legales válidas aplicables en las aguas adyacentes a las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

La Argentina exhibe con orgullo a Ushuaia como su principal puerta de acceso a la Antártida, lo cual estimula nuestra vocación e interés en pos de la protección del medio ambiente antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados.

Hoy día, más del 90% de las personas que, a través del turismo, acceden a laAntártida contratan servicios yse vinculan con nuestro medio en la capital fueguina. El incremento de sus actividades relacionadas con la Antártida, y en particular, sus posibilidades de convertirse en un importante polo de desarrollo logístico, potencian a Ushuaia como conexión óptima entre la Antártida y el mundo.

Por último, debemos mencionar la cercanía del Año Polar Internacional 2007-2008, que se celebrará en consonancia con el cincuentenario del Año Geofísico Internacional y que abre extraordinarias perspectivas para nuestro país, que verá ampliados sus horizontes de cooperación científica con otros Estados.

En este contexto, me es grato anunciar que nuestro país promueve la celebración en Buenos Aires en el año 2010 de la máxima reunión científica en materia antártica, congregando al Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) y al Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (CONMAP), para debatir los resultados científicos y logísticos del Año Polar Internacional.

La promoción de la investigación científica, la conservación de los recursos vivos marinos y la protección del medio ambiente antártico, todo ello en un contexto de amplia cooperación internacional, son las líneas de acción que guían la política antártica de la Argentina.

Hago votos para que esta fecha nos lleve a poner una mirada más profunda en la Antártida y a afianzar nuestro compromiso con los objetivos de nuestro país en la región. Es una fecha que nos convoca a la reafirmación de la soberanía argentina y a la preservación de nuestros intereses en esas altas latitudes.

Muchas gracias