SEÑORAS Y SEÑORES,
ESTAMOS MUY CONTENTOS DE PODER ORGANIZAR ESTA III REUNIÓN SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. HEMOS TENIDO UNA REUNIÓN EN MÉXICO, UNA EN BRASIL Y ESTA ES LA TERCERA REUNIÓN Y ESTAMOS MUY SATISFECHOS DE PODER DECIRLE A LA (SECRETARIA GENERAL ADJUNTA DE NACIONES UNIDAS PARA ASISTENCIA HUMANITARIA), DOCTORA (CATHERINE) BRAGG, QUE HAY 24 PAÍSES PRESENTES, QUE TENEMOS UN NUMERO SIGNIFICATIVO DE ORGANIZACIONES Y SUS REGIONALES, QUE TENEMOS LA PRESENCIA DE OTROS ORGANISMOS, DE ONGs (ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES), TANTO INTERNACIONALES COMO PRIVADOS, DE DELEGACIONES DE PAÍSES TANTO DE SUS MINISTERIOS COMO DE SUS ÁREAS SUSTANTIVAS, REPRESENTANTES DE DISTINTOS ORGANISMOS REGIONALES Y TAMBIÉN DE PERSONAL CIENTÍFICO Y TÉCNICO AL QUE SALUDO EN EL NOMBRE DEL DOCTOR CANCIANI, POR COLABORAR Y AGRADEZCO SU PARTICIPACIÓN.
HECHOS DRAMÁTICOS, TREMENDOS, COMO SON LOS DESASTRES SOCIONATURALES, GENERAN, A VECES, ACERCAMIENTOS Y COMPROMISOS COMO LOS QUE SE REFLEJAN EN ESTA III REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
POR ESO ESTAMOS MUY CONTENTOS DE RECIBIRLOS EN ESTE LUGAR DEL CONTINENTE, EN ESTE PAÍS QUE, EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES TRABAJA, DESDE LAS ORGANIZACIONES DE SU SOCIEDAD CIVIL Y DESDE LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS, CUADROS, MECANISMOS, VOLUNTARIADOS, QUE CONTRIBUYAN A PREVENIR SITUACIONES, A PALIAR DAÑOS.
…
TRABAJAMOS CON UN SISTEMA INTEGRADO POR ESTRUCTURAS DE ASISTENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. POR ESO, LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA NACIÓN, ACTÚA EN COORDINACIÓN CON LA COMISIÓN CASCOS BLANCOS DE NUESTRA CANCILLERÍA, QUE SE ENCARGA DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA EN EL PLANO INTERNACIONAL. TAMBIÉN LO HACEN OTROS MINISTERIOS, EL DE SALUD, EL DE DESARROLLO SOCIAL Y EL DE DEFENSA.
DEL MISMO MODO QUE LOS CASCOS BLANCOS ESTÁN PRESENTES AHÍ DÓNDE SE NECESITA EL ESFUERZO DE SU EQUIPO Y SUS VOLUNTARIOS Y EL PALIATIVO DE LOS SUMINISTROS HUMANITARIOS, EL COMPROMISO ARGENTINO CON EL TEMA, SE EXPRESA, ADEMÁS, EN PRESENCIAS COMO LA QUE TUVIMOS EN PRESIDENCIA DEL GRUPO DE PAÍSES AMIGOS DE LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE NACIONES UNIDAS O LA ACTUAL, AL FRENTE, JUNTO A HAITÍ Y REPÚBLICA DOMINICANA, DEL “GRUPO DE TRABAJO SOBRE LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA HUMANITARIA” DE LA OEA.
CADA VEZ QUE LOS REPRESENTANTES DE NUESTROS PAÍSES DELIBERAMOS SOBRE ESTOS TEMAS, REITERAMOS QUE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, LOS “DESASTRES” SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES Y MENOS “NATURALES”. LOS NÚMEROS SON ESCALOFRIANTES PORQUE DETRÁS DE CADA CIFRA HAY UNA VIDA, UNA FAMILIA, UN BARRIO, UNA CIUDAD, UN PAÍS, NUESTRA AMÉRICA LATINA Y CARIBE, CON EL DAÑO Y EL DOLOR A FLOR DE PIEL.
LOS CICLONES, LAS INUNDACIONES, LOS TERREMOTOS, COMO LOS REGISTRADOS DURANTE EL PRIMER TRAMO DE 2010, PONEN EN EVIDENCIA LA ESCALADA EN LA MAGNITUD DE LOS DESASTRES, Y DESNUDAN LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS PAÍSES Y, SOBRE TODO, DE NUESTRAS POBLACIONES.
JUNTO A ESA REALIDAD, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE QUE ESOS EVENTOS SE CONCRETEN, PUEBLOS, GOBIERNOS, ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES, TRABAJAN EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MARCOS QUE PERMITAN EVITAR ESOS EVENTOS Y PALIAR SUS CONSECUENCIAS.
SE BUSCA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LAS NACIONES Y SUS COMUNIDADES. Y APARECE UNA SERIE DE CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA, PARA PODER ANALIZAR Y ENFRENTAR EL PROBLEMA, A SABER:
- LA POBREZA COMO PRINCIPAL CAUSA DE LA VULNERABILIDAD;
- LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE INTEGRAL DEL RIESGO;
- LA IMPORTANCIA DE LOS ENFOQUES REGIONALES Y SUBREGIONALES;
- Y LA INCORPORACIÓN DE LAS COMUNIDADES A LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO, COMO UN ELEMENTO ESENCIAL PARA SU ÉXITO.
HASTA HACE POCOS AÑOS, SE TRABAJÓ, EXCLUSIVAMENTE, EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE RESPUESTA Y ASISTENCIA DE LOS DESASTRES: SE IGNORÓ LA PREVENCIÓN, LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. ÉSTE ES UNO DE LOS DESAFÍOS QUE TENEMOS HOY.
LOS NUEVOS MARCOS CONCEPTUALES INCLUYEN LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y PARTICIPATIVAS, CON EL OBJETIVO DE REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO SUBYACENTES, Y CONVOCAN A FORTALECER LA PREPARACIÓN PARA CASOS DE DESASTRE A FIN DE ASEGURAR, DE SER NECESARIO, RESPUESTAS PERTINENTES, RÁPIDAS, EFICACES Y EFICIENTES. DE ESO NOS HABLA EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO, QUE TODOS SUBSCRIBIMOS.
LAS COMUNIDADES, NUESTROS PUEBLOS, AVANZARON. A CONCEPTOS PARALIZANTES COMO LOS DE “PELIGRO NATURAL”, “AMENAZA”, “RIESGO EXTERNO”, SE OPUSIERON LOS DE “VULNERABILIDAD” O “GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO”. AL FUNCIONAMIENTO EN “RESPUESTA” A HECHOS “CONSUMADOS”, SE CONTRAPUSO LA “CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN”. ESTAMOS ASISTIENDO AL PASO DE LA COMUNIDAD COMO MERA “VÍCTIMA” DE UN DESASTRE, AL LUGAR DE ACTOR CENTRAL DE SUS DIAGNÓSTICOS, SUS PROPUESTAS, SUS MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y SU BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.
EXISTEN DISTINTOS MODELOS PARA ENCARAR ESTA PROBLEMÁTICA QUE PUEDEN AGRUPARSE EN DOS VERDADEROS PARADIGMAS Y VAN MÁS ALLÁ DE LO TÉCNICO, PARA ADENTRARSE EN LA POLÍTICA Y LA GEOPOLÍTICA.
POR UN LADO EL CONCEPTO DE “ASISTENCIA HUMANITARIA”, BASADO EN LAS CONSIDERACIONES PARTICIPATIVAS DE LA COMUNIDAD Y RESPETUOSA DE LA SOBERANÍA DE LAS NACIONES.
POR OTRO, UNO VE CONCEPTOS COMO EL DE “ASISTENCIA DIRIGIDA”, “VERTICAL”, “INMOVILIZANTE” Y “SUBORDINADORA DE LA SOBERANÍA NACIONAL”, MECANISMOS QUE SON SUBSIDIARIOS DE LAS DOCTRINAS DE LA “INTERVENCIÓN HUMANITARIA” Y DE LA “SEGURIDAD NACIONAL”.
PREVENIR, PLANIFICAR, COORDINAR, NO IMPLICA DESCUIDAR LA RESPUESTA. LOS ACTORES HEMISFÉRICOS ASÍ LO ENTIENDEN Y CREEMOS QUE HA LLEGADO LA HORA DE DEBATIR, APRENDER Y APROVECHAR MUCHAS DE LAS EXPERIENCIAS NACIONALES CON PROYECCIÓN REGIONAL E INSERCIÓN MULTILATERAL
PASÓ EL TIEMPO DE INTERCAMBIAR OPINIONES. ES EL MOMENTO DE CONSTRUIR HERRAMIENTAS, PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN, MANUALES DE CANCILLERÍAS, BANCOS DE DATOS, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ACORDADOS Y COMPARTIDOS POR EL CONJUNTO DE LOS PAÍSES. LLEGÓ EL DÍA DE PONERNOS A CONSTRUIR UN MODELO DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA HEMISFÉRICO.
EL ESCENARIO ACTUAL REQUIERE DE UNA ARTICULACIÓN REGIONAL PARA RESPONDER ANTE LAS EMERGENCIAS Y LAS CATÁSTROFES. MUCHOS PAÍSES, DISTINTOS ACTORES, SE LO PROPONEN. Y USTEDES, REPRESENTANTES DE CANCILLERÍAS, ORGANISMOS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN CIVIL, Y OTROS MINISTERIOS, JUNTO A LA OFICINA DE COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS DE LAS NACIONES UNIDAS, LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA, LOS ORGANISMOS SUBREGIONALES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES COMO CAPRADE, CDEMA (CEDEMA) Y CEPREDENAC Y NUESTRA REUNIÓN HUMANITARIA (REHU) DEL MERCOSUR, A ORGANIZACIONES DE BASE Y HUMANITARIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.
HOY, AQUÍ, TODOS REUNIDOS, ESPEREMOS DAR UN NUEVO PASO EN LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ESTE CAMINO Y AVANZAR HACIA LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN LA LUCHA CON LOS SOCIODESASTRES.
MUCHAS GRACIAS