Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Miércoles 12 Mayo 2010
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
FIRMA DEL ACUERDO DE SEDE DE LA SECRETARÍA DEL TRATADO ANTÁRTICO ENTRE LA ARGENTINA Y LA REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
Uruguay, Punta del Este

Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay, D. José Mujica,
Sr. Presidente de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, Dr. Puceiro Ripoll,
Sr. Secretario ejecutivo, Dr. Manfred Reinke,
Distinguidos delegados,
Señoras y señores:

“Ante todo deseo agradecer a la hermana República Oriental del Uruguay por ofrecer esta hermosa ciudad de Punta del Este para albergar la ‘XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico’, precediéndonos en la organización de la Reunión Consultiva que, en junio del año próximo, tendrá lugar en Buenos Aires.

“Es un honor poder compartir con todos ustedes esta jornada, en la que se suscribe el ‘Acuerdo de Sede’ entre la República Argentina y la ‘Reunión Consultiva del Tratado Antártico’ representada hoy por su Presidente, Dr. Puceiro Ripoll. Con este acto, de alguna manera, se consolida el marco formal de la Secretaría del Tratado Antártico, cuyo establecimiento en Buenos Aires fue aprobado por la Medida 1 (2003), en ocasión de la XXVI Reunión Consultiva celebrada en Madrid, España, y que, en los hechos, comenzó a funcionar hace ya algún tiempo, en 2004.

“La Secretaría es el fruto de los esfuerzos mancomunados que todas las partes consultivas realizaron durante muchos años, con el noble propósito de tornar más eficiente tan importante instrumento de cooperación internacional como es el ‘Tratado Antártico’ y proveer a sus partes de los instrumentos e instituciones necesarias para dar impulso y facilitar aún más el desarrollo de la ciencia y la cooperación internacional que coadyuvan a la consecución de la paz, pilares centrales de toda actividad que se desarrolla en la Antártida.

“A partir del consenso alcanzado en 2001 en San Petersburgo para establecer la Secretaría en Buenos Aires, las tratativas sobre sus aspectos funcionales recorrieron un largo camino que unió Buenos Aires, Varsovia, otra vez Buenos Aires, Madrid y Ciudad del Cabo, donde concluyeron las negociaciones y se eligió al primer Secretario Ejecutivo, Sr. Johannes Huber, quien finalizó, hace poco, un exitoso y productivo primer mandato al frente de la entidad.

“Ya más recientemente, en octubre pasado, se produjo la entrada en vigor de la Medida 1 (2003), concluyendo así lo que podemos considerar una primera etapa de la Secretaría.

“La creciente complejidad y variedad de la problemática antártica generó en las partes consultivas la convicción de la necesidad de contar con una herramienta administrativa que contribuyera a perfeccionar la organización de las reuniones consultivas y del ‘Comité para la Protección del Medio Ambiente’, cuyas agendas de trabajo, ante nuevos desafíos, se han incrementado considerablemente en los últimos años, permitiendo, como señalé anteriormente, consolidar los principales pilares del ‘Tratado Antártico’.

“En este contexto, la protección del medio ambiente antártico constituye, quizás, la principal preocupación común que suscitó el interés de las partes consultivas en establecer la Secretaría en un corto plazo, en el convencimiento de que especialmente las tareas del ‘Comité para la Protección del Medio Ambiente’ se verían ampliamente beneficiadas, Y estimo que así ha sido.

“La Argentina ha estado siempre consustanciada con los principios y objetivos del ‘Tratado Antártico’, sosteniéndolos con firmeza en un marco de estrecha y franca cooperación internacional en los más variados campos de la ciencia y, también, en el terreno de la logística antártica.

“La Argentina, además, posee el privilegio y el orgullo de tener en funcionamiento hace ya más de 106 años, en forma ininterrumpida, la base científica más antigua en la Antártida: Orcadas. Fundada en el año 1904, constituyó durante décadas la única estación permanente en tierras antárticas. Desde aquella época aporta datos meteorológicos que son insumos esenciales para muchos de los trabajos que se llevan adelante en la actualidad, relacionados con el cambio climático y el cambio global que es hoy motivo de análisis y preocupación.

“Ello importa quizás sólo una pequeña muestra, pero a la vez la piedra fundamental de la experiencia y el compromiso de mi país con la Antártida y con la ciencia que allí se desarrolla con miras, por sobre todas las cosas, a preservar el medio ambiente en estado prístino.

“Considero que la elección de Buenos Aires para el establecimiento de la sede de la Secretaría constituye un reconocimiento en este sentido, que agradezco hoy aquí ante ustedes.

“Por ello y como prueba de la importancia que la Argentina asigna a la actividad antártica, el Gobierno argentino no ha querido desaprovechar esta oportunidad para formalizar, a través de la firma del ‘Acuerdo de Sede’, el funcionamiento de la Secretaría en las oficinas que, a tal fin, se han puesto a disposición en Buenos Aires.

“Al propio tiempo, es justo reconocer los esfuerzos realizados por las partes consultivas y las posiciones constructivas que ellas asumieron a lo largo de las negociaciones para llegar al consenso, situación que refleja la sostenida vigencia del espíritu de cooperación que existe entre nuestros países en la Antártida. En este sentido, el ‘Tratado Antártico’, con su propósito de paz, afianzada ésta por medio de la cooperación internacional en la investigación científica, se erigió como un ejemplo de cómo los estados pueden, a partir de sus objetivos comunes y dejando de lado las diferencias, trabajar mancomunadamente en la protección de un continente cuya preservación es esencial para la humanidad.

“Por ultimo, quisiera hoy, ante ustedes, saludar especialmente al flamante Secretario Ejecutivo, Dr. Manfred Reinke, en su primera reunión consultiva en tal carácter, y reiterarle nuestra cálida y cordial bienvenida a tierra argentina. Quiero destacarle, Dr. Reinke, que continuará contando con todo nuestro apoyo para un promisorio desarrollo de sus tareas al frente de la Secretaría en esta segunda etapa ya consolidada, a fin de lograr un funcionamiento más efectivo del Tratado, y continuando así lo iniciado por el Sr. Huber junto a todo el personal de la Secretaría, que se desempeña tan eficazmente.

“No podemos descartar que futuros desafíos que se presenten en el ámbito antártico no requieran de modificaciones o adaptaciones por parte de la Secretaría. Estoy convencido, sin embargo, que el ‘Acuerdo de Sede’ que suscribimos hoy, constituye una sólida base para encarar los eventuales desafíos que pudieran presentarse.

“Reitero, entonces, el firme compromiso de mi país por la continuación de la estrecha cooperación del Gobierno argentino para su mejor funcionamiento. Los esperamos a todos en Buenos Aires el año próximo.  Muchas gracias.”