Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Martes 2 Marzo 2010
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
DÍA DE LA ANTARTIDA 2010
AUDITORIO M. BELGRANO

Nos encontramos hoy para celebrar un nuevo aniversario –el centésimo sexto– del histórico izamiento del pabellón nacional en la base Orcadas. Sin embargo, ya desde antes de 1819 tenemos constancias de que nuestros foqueros abrieron rutas desde Buenos Aires a la Antártida, iniciando la presencia nacional con expediciones temporarias, en paralelo al nacimiento de la patria a la vida independiente.

La Antártida forma parte de nuestra agenda desde el inicio de nuestra vida organizada como nación, y las imágenes que acabamos de ver, que incluyen 7 de las 13 bases antárticas argentinas, nos dan una noción vívida de esta ya antigua presencia. Es especialmente destacable entre esas bases la base San Martín, que en 1951 fue la primera estación científica al sur del círculo polar antártico.

Quiero reconocer y agradecer especialmente el magnífico trabajo del creador de estos documentales, el Sr. Luis Vecchione. Su labor de hace más de medio siglo exime, por la expresividad de las imágenes, de hacer mayores referencias a su trabajo y a esa época.

Quiero entonces situarme en el presente para repasar aspectos que hacen a la gestión de la cancillería en materia antártica:

En el año 2003 la Dirección Nacional del Antártico pasó a nuestra órbita, luego de la crisis generalizada en la que estuvo sumido el país, y durante la cual la investigación antártica se sostuvo con el esfuerzo denodado de los científicos y trabajadores. Desde entonces nos hemos dedicado con convicción a su fortalecimiento institucional.

A partir de esa fecha, el presupuesto destinado a la actividad científica, ambiental y tecnológica, creció un 1600 por ciento, incrementándose, asimismo, en un 60% la planta de científicos y técnicos, incorporando jóvenes investigadores y técnicos. Para optimizar las labores de investigación se adquirieron materiales náuticos, nuevos equipos de buceo y se mejoraron las capacidades operativas para poder desarrollar actividades durante todo el año.

En cuanto a la base Jubany, están muy avanzados los trabajos para inaugurar en el primer semestre del año un laboratorio con insumos de última generación, así como una casa habitación que mejorará la calidad de vida del personal que durante un año permanece en condiciones de aislamiento.

A efecto de reducir ese aislamiento se instalaron receptores satelitales para cubrir con internet de banda ancha la base Jubany y los laboratorios científicos de otras bases. Para los científicos que trabajan en campamentos, aislados y alejados de las bases, viviendo en grupos en pequeñas carpas, hemos adquirido teléfonos satelitales y sistemas de internet portátiles con posibilidad de carga mediante energía solar.

En otro orden, como ya lo mencionamos el año pasado, la creciente actividad del turismo en la Antártida, implica asegurar las correctas prácticas en la actividad y prevenir o asistir los accidentes de buques en la zona. Puedo anunciarles que funcionará, a partir de la próxima campaña antártica, el primer observatorio de turismo antártico, con participación de la Dirección Nacional del Antártico, académicos y especialistas de otras instituciones. El observatorio brindará información fidedigna de la actividad del turismo antártico que, sumada al aporte que realiza nuestra armada con la patrulla naval combinada con Chile, servirá de instrumento en la toma de decisiones de autoridades argentinas y extranjeras, ya que los datos obtenidos se compartirán con los otros miembros del Tratado Antártico.

Con respecto a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, estamos dando forma al impulso dado por el Poder Ejecutivo nacional para fortalecer nuestra “puerta de entrada a la Antártida”, por lo que, a lo ya proyectado por el Ministerio de Defensa, se agregará allí el polo científico tecnológico.

La Cancillería ha dispuesto para este año que una delegación de la Dirección Nacional del Antártico en la ciudad de Ushuaia comience el desarrollo de laboratorios, casas para el personal y un centro de convenciones. De esta manera a partir de este año, se dará inicio a obras conjuntas entre la provincia, el Ministerio de Defensa y la Cancillería para que exista un polo antártico en Ushuaia que albergue en un futuro cercano a científicos, logísticos, técnicos y funcionarios en el lugar más próximo a la Antártida.

Para este proyecto, se cuenta con el significativo aporte del CONICET, que nos permitirá alojar en el predio del Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) las dependencias de la Dirección Nacional del Antártico y del Instituto Antártico Argentino.

Esta plataforma científico/logística deberá completarse con una mejora de las capacidades de recepción de apoyo existentes en la Antártida. Por este motivo se encuentra en consideración la reapertura de la base Petrel, como base logística conjunta de apoyo al programa antártico argentino y a programas de otros países. Los estudios iniciados por la dirección nacional del antártico en 2005 han dado un resultado técnico preliminar positivo: esta base aérea de utilización parcial, presentaría importantes cualidades como alternativa de operaciones a la base Marambio.

Hemos conseguido este año no sólo la continuidad de la actividad científica permanente sino un significativo aumento de los trabajos realizados por los científicos argentinos.

Al respecto, investigadores de Noruega y la India, señalan que la argentina duplicó la producción científica publicada en revistas con referato en idioma inglés entre 2004 y 2008, a la par que incrementaba su presupuesto, mientras que otros programas antárticos de países con mayores recursos económicos, disminuyeron sus trabajos. En el estudio realizado por investigadores indios se señala como “instituciones relevantes en el orden mundial” al Instituto Antártico Argentino, al CONICET y a la Universidad de Buenos Aires.

Además del campo científico, se han publicado tres libros de arte antártico y se ha trabajado activamente en el proyecto de arte argentino en la Antártida. Las obras de artistas argentinos recorrieron el mundo recibiendo importantes críticas y reconocimientos. Se realizaron exposiciones en Italia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, México, cuba, Rusia y Francia. En el museo de las comunicaciones de México, 600.000 niños visitaron una muestra en la cual se expuso una combinación de arte con proyectos científicos que ayudaba a comprender el cambio climático global.

En cuanto a la cooperación internacional, que es otro de los pilares de nuestra presencia antártica junto con el desarrollo científico, quiero destacar el convenio recién suscripto con el embajador checo, que abre un camino de trabajo conjunto entre científicos y logísticos de ambos países para interactuar en la base Mendel y en las bases argentinas. Con este convenio se mejorará la producción de trabajos científicos conjuntos y optimizarán los recursos de cada país, evitando duplicar esfuerzos. Me complace dar así la bienvenida a la República Checa, otro país de la Unión Europea que se suma a la red de cooperación antártica argentina.

Como parte de las celebraciones del bicentenario, este año nuestro país será sede de las reuniones científicas y técnico-logísticas más importantes del sistema del Tratado Antártico: la reunión del Comité Científico para las Investigaciones Antárticas, y la reunión del Consejo de Administradores de Programas antárticos Nacionales. Estas reuniones, de las que participarán unos mil científicos, técnicos y logísticos de los países del tratado antártico, evaluarán el desarrollo de las actividades científicas y operativas antárticas de cuarenta países que mantienen proyectos de investigación en el continente blanco.

Esta apuesta argentina por mecanismos del tratado antártico se basa en nuestra convicción acerca de los principios y propósitos que lo inspiran, entre los cuales la cooperación en paz es un modelo de lo que los estados pueden hacer y de lo que es necesario hacer. En efecto, cuestiones tales como el análisis del calentamiento global requieren la realización de estudios en todo el planeta, pero en particular en ambos polos. Nuestro país tiene una gran disposición para la realización de trabajos científicos bipolares, en cooperación con otros países, en el entendimiento de que no hay mejor forma de proteger a la Antártida, al ártico y al planeta entero que por medio del trabajo solidario y conjunto.

En lo que se refiere a los recursos vivos marinos antárticos, la Argentina mantiene una clara posición tendiente a su conservación y al combate de la pesca ilegal. Al mismo tiempo, propicia la estricta observancia de las disposiciones de la convención y normas internacionales en la materia.

Con este resumen de gestión y con esta reafirmación de principios, he querido compartir con ustedes cómo la argentina fortalece su vocación antártica, desde la constante afirmación de sus derechos y desde el apego a los compromisos asumidos.

Muchas gracias.