Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Jueves 10 Diciembre 2009
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio F. Mignone
Auditorio Manuel Belgrano

SEÑORA DIRECTORA DE LA OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA);

SEÑORES EMBAJADORES;

AUTORIDADES NACIONALES;

SEÑORES LEGISLADORES;

PERSONALIDADES DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS;

MIEMBROS DE LA FAMILIA MIGNONE;

AMIGAS Y AMIGOS:

Este año 2009 ha sido muy especial para la Argentina, ya que el pasado mes de septiembre conmemoramos, con una sesión especial, la histórica visita que hace treinta años y en plena dictadura militar, realizara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la República Argentina entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.

Si la visita de la comisión hizo visible entonces en el plano internacional las masivas y flagrantes violaciones de derechos humanos que día a día eran perpetradas por la dictadura militar, no menos decisivo fue, entre otros, el trabajo de numerosas organizaciones no gubernamentales.

Entre éstas, fue notorio el trabajo desempeñado por WOLA, una de las ONG que tuvo un rol clave en denunciar las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en nuestro país durante ese triste y trágico período de nuestra historia.

Dirigida en la época por el pastor Eldridge y con la acción de Jo Marie Griesgraber, WOLA recibió a los familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos en nuestro país y los introdujo en el ámbito vinculado a los derechos humanos de los Estados Unidos y los presentó a funcionarios del Departamento de Estado y del Congreso norteamericanos y de la OEA, para hacer saber al mundo lo que el gobierno militar deseaba e intentaba ocultar.

WOLA es una coalición de líderes religiosos y cívicos que desde el mismo día de su creación ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos del hemisferio, intentando facilitar el diálogo, monitoreando el impacto de políticas del gobierno estadounidense y de organizaciones internacionales y promoviendo alternativas a través de la investigación, informes, educación, capacitación e incidencia política.

WOLA ha tenido una gran influencia a lo largo de sucesivas etapas de la política de los estados unidos, con una presencia que supera ampliamente su modesto tamaño y recursos. Al mismo tiempo, ha mantenido una mística particular que ha atraído a sucesivas generaciones de activistas a su equipo y ha ligado la oficina a las esperanzas y a las causas de los pueblos latinoamericanos.

Sus logros, desde entonces, son impresionantes. Sin ánimo de realizar una enumeración exhaustiva, podríamos destacar, por ejemplo:

- la esencial colaboración en la redacción de la enmienda Harkin de 1975, la primera ley en prohibir la asistencia militar de EUA. A los gobiernos que violaran los derechos humanos.

- en el ámbito centroamericano, WOLA publicó en 1989 un informe sobre el salvador que fue fundamental para persuadir a los políticos de EUA De que las negociaciones de paz podrían tener éxito.

- a través de una campaña en colaboración con el National Security Archive y la Democracy Coalition, logró, en 2002, la desclasificación de unos 500 documentos del gobierno estadounidense para la comisión de la verdad y reconciliación del Perú.

- en 2005, su colaboración fue central para que el gobierno mexicano invitara y el gobierno estadounidense financiara parte del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), lo que permitió la realización de investigaciones para identificar los restos de unas 75 mujeres asesinadas en ciudad Juárez y Chihuahua, cuyas familias tenían serias dudas acerca de los resultados de pruebas efectuadas con anterioridad.

En la actualidad, en el campo de los derechos humanos, WOLA continúa su acción dirigida a la protección frente a los abusos que aún se producen en Latinoamérica, luchando por ponerles fin, así como también a la impunidad que los permite, apoyando a los defensores de derechos humanos en sus demandas de justicia.

No escapan a su agenda tampoco los temas de:

- seguridad ciudadana, sobre los que promueve estrategias enfocadas en los derechos humanos para revertir el crimen y la violencia, la prevención de la misma y la reforma policial y judicial;

- el impacto en Latinoamérica de las políticas económicas y comerciales de EUA Sobre los derechos de los trabajadores y las áreas rurales;

- el apoyo a la posición que busca situar a los derechos humanos dentro del marco de las estrategias de desarrollo de EUA así como en el de la política antidrogas de ese país.

Los ejemplos señalados son apenas una pequeña muestra de la actividad de WOLA, pero sobran para mostrar cuán justificada ha sido su elección para recibir hoy el “premio internacional de derechos humanos Emilio F. Mignone”; por lo hecho, por sus resultados, pero por sobre todo, por su enorme y continuado compromiso por seguir en la lucha por el pleno disfrute de todos los derechos humanos para todos los habitantes de la región.

Porque el premio de hoy se refiere a la WOLA, deseo mencionar muy especialmente a Emilio Mignone, quien trabajó en la OEA y vivió en Washington.

Emilio jugó un rol fundamental porque fue uno de los primeros que insistió en la necesidad de hacer conocer la situación que padecía la Argentina y difundirla, preparando así el camino para que la visita de la CIDH a nuestro país se concretara.

Por ello, el premio que hoy entregamos por tercera vez se inspira y lleva el nombre de Emilio F. Mignone, un ejemplo en la lucha por los derechos humanos, desde su múltiple rol como abogado, educador y  dirigente central del movimiento de derechos humanos que surgió en nuestro país durante la última dictadura militar.

Mediante este galardón, nuestro país, a través de la Cancillería y con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Derechos Humanos, del CELS y de la familia de Emilio Mignone, representada en este acto por Isabel, expresa el reconocimiento a instituciones y personas extranjeras destacadas en la promoción y protección de los derechos humanos, y que inspiran sus actividades en los principios con los que Emilio Mignone guió su vida.

Es un honor para mí concluir este año 2009, entregando la tercera edición del “premio internacional de derechos humanos Emilio F. Mignone” a una institución tan emblemática como la “Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, “WOLA”, que evoca tanto el respeto como el afecto de quienes hemos tenido la suerte de conocer de cerca su trabajo y a algunos de sus integrantes, como el pastor Joe Eldridge, Jo Marie Griesgraber, y su actual directora ejecutiva, Joy Olson, entre otras distinguidas personalidades.

Amor al prójimo, perseverancia, pasión, solidaridad, generosidad, respeto, son virtudes que a la vez definen la vida de Emilio mignone y la trayectoria de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.

MUCHAS GRACIAS.