Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Martes 15 Enero 2008
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Intervención del Sr Canciller Jorge Taiana en ocasión del Primer Foro Anual de la Alianza de Civilizaciones
Madrid

Señor Jefe de Gobierno del Reino de España,

Señor Primer Ministro de la República de Turquía,

Señor Secretario General de las Naciones Unidas,

Señor Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones

Señoras y Señores

Sean mis primeras palabras en agradecimiento de la hospitalidad de nuestros anfitriones del Gobierno español. Es siempre un placer estar en Madrid y en esta ocasión también un honor ocupar esta tribuna que mucho le debe a España y a su iniciativa, para compartir con ustedes algunas reflexiones y referirles de que manera queremos desde la Argentina, hacer un aporte efectivo y tangible a este proceso tan rico y movilizador.

EN SEPTIEMBRE DE 2004 CUANDO EL PTE ZAPATERO ANUNCIO ESTA INICIATIVA, EL ENTONCES PTE KIRCHNER DE INMEDIATO MANIFESTO EL PLENO APOYO DE LA ARGENTINA.

En el ano 2005 los gobiernos de España y Turquía coincidieran en la idea de establecer un foro que analizara las causas subyacentes a la polarización existente entre sociedades y culturas y cómo dar respuestas eficaces a este desafío, una vez mas la Argentina resolvió dar su apoyo a la iniciativa.

Ello fue así por una serie de razones que tienen que ver con nuestra propia historia como sociedad y como País.

La Argentina, es, en su esencia y su realidad, un espacio que existe y se proyecta a través y gracias al encuentro fructífero de culturas y pueblos originalmente distantes y distintos.

Es un país, como otros en Latinoamérica, que surge de la confluencia de poblaciones locales, aborígenes, con aquellas que llegaron a nuestras costas al influjo de las corrientes provenientes de las grandes metrópolis del siglo XVI, en nuestro caso fundamentalmente, pero no excluyentemente, de España.

A la Argentina llegaron luego millones de hombres y mujeres provenientes de los horizontes más diversos, de Europa desde luego, pero también del Oriente Medio, del Asia y de Africa.

Trajeron consigo sus respectivas historias, sus dolores y sus anhelos de fundar en la Argentina una nueva etapa, una nueva vida.

La historia de la Argentina, resume de manera casi paradigmática todo aquello que sabemos conlleva el fenómeno de la inmigración, con sus epopeyas, sus grandezas y sus desgarros.

En el contexto de este encuentro es oportuno recordar que en ese espacio de tierra del hemisferio Sur que es hoy la Argentina, el orígen de cada cual no fue obstáculo para su integración y su identificación con la nueva Nación que venían, acaso sin saberlo, también a fundar.

Hombres y mujeres pertenecientes a credos y tradiciones que en otros rincones del Planeta quedaban atrapados por la lógica de la exclusión y de la discriminación, pudieron crecer en la Argentina armónicamente, sin fracturas evidentes que pudieran ser atribuibles a su religión, a su raza, o a su país de origen.

Los argentinos no somos indiferentes a esta paradoja donde en un mundo cada vez mas globalizado se verifican graves dificultades para un acercamiento entre culturas y sociedades; dificultades que la Alianza de Civilizaciones busca disolver creando las condiciones necesarias y conducentes a un mejor entendimiento y un mejor conocimiento entre los Pueblos, movilizando las fuerzas creadoras y solidarias para que actúen como factores de moderación y armonía.

Por eso nos identificamos sin dudar con esta iniciativa del Presidente Rodríguez Zapatero y del Primer Ministro Erdogan y celebramos la pronta acogida institucional y la respuesta que se dio en el marco de las Naciones Unidas a este emprendimiento.

Esto era indispensable para dotar a la iniciativa del perfil y el carácter verdaderamente multilateral que debe tener para que todos cooperemos y para que nos sintamos verdaderamente comprometidos e involucrados en el esfuerzo.

Desde la Argentina hemos optado por hacer un aporte bajo la forma de un Seminario Regional, tal como fuera requerido en el informe de actualización del Plan de Acción discutido en ocasión de la reunión que tuvo lugar en las Naciones Unidas en septiembre pasado.

En esa oportunidad tuvimos la oportunidad de manifestar nuestro interés y disposición a organizar en Buenos Aires, en el transcurso del mes de abril de 2008 un seminario que abordaría las temáticas pivotantes a través de la cuestión del género.

Quisiera referirme brevemente al enfoque conceptual de nuestro seminario:

Nuestra aproximación a los dilemas planteados por la polarización entre culturas y sociedades busca integrar el profundo y decisivo papel y contribución de la Mujer en los ámbitos elegidos - Juventud, Educación, Migraciones y medios de Comunicación.

En un somero repaso de los ámbitos focales de la Alianza vemos, por ejemplo, que en materia de Educación, el papel de la mujer como transmisora de valores, agente activo del proceso educativo y de socialización es único e insoslayable en todos los sistemas culturales.

 

Existe allí una vasta red de oportunidades y de fragilidades que deben analizarse para responder de manera eficaz a los focos de intolerancia y exclusión.

Del mismo modo puede verse cómo las políticas de género pueden influir y en orientar las contenidos en los Medios de Comunicación.

La igualdad de género en el ámbito de la Juventud es un aporte indispensable.

Como el Informe de Grupo de Alto Nivel acertadamente reconoce, nada menos que el 70% de la población infantil no escolarizada son niñas.

Dos tercios de los 960 millones de adultos que no saben leer son mujeres y tres quintos de los mil millones de personas más pobres del mundo son mujeres y niñas.

Las iniciativas a nivel local y regional son necesarias para que cese esta escandalosa postergación de la mujer.

Qué decir del ámbito de las migraciones.

En él, mas allá de los avances logrados merced a la existencia de diversas iniciativas en marcha, queda aún un camino muy largo por recorrer hasta lograr crear una malla de contención, solidaridad y apoyo a los contingentes de inmigrantes.

En nuestro país hemos dado recientemente acogida formal a más de 600.000 inmigrantes hasta hace poco indocumentados, quienes tienen hoy acceso a los mismos derechos y beneficios que los argentinos.

El papel de la mujer en estos procesos de integración al nuevo medio, resulta tan obvio como urgente.

Señoras y Señores

Nuestra aspiración es iluminar algunos de estos ángulos del problema durante el Seminario de Buenos Aires.

El programa y los contenidos del mismo han sido distribuidos en esta reunión y esperamos contar con vuestra presencia y apoyo.

Nuestro encuentro regional no es el primero en la materia, ya que sigue los pasos de una primera reunión, que tuviera lugar en Auckland, Nueva Zelandia, el 23 y 24 de mayo de 2007 bajo el liderazgo de la Primera Ministra Helen Clark.

Hace pocas semanas, en Río de Janeiro, tuvo lugar una Conferencia Internacional que relacionó de modo imaginativo y eficaz la Alianza de Civilizaciones con el Interculturalismo y los Derechos Humanos.

 

Consideramos que esas dos experiencias, provenientes del Hemisferio Sur, dicho sea esto de paso, subrayaron de forma elocuente la importancia del aporte multicultural y multi-étnico para el éxito y factibilidad de la Alianza de Civilizaciones a nivel nacional e internacional.

Esperamos que la reunión de Argentina constituya un paso mas a favor de la tolerancia, las libertades, la solidaridad, el respeto a la diversidad y el pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos. Este conjunto de valores que constituyen la plataforma de la Alianza de Civilizaciones son la clave para la construccion de un nuevo orden mundial mas justo y equitativo, unica garantia capaz de construir una paz duradera.

No es un camino facil, pero sabemos que es el camino correcto en el que todos debemos contribuir con iniciativas y acciones desde el plano nacional, regional y multilateral tendientes a la eliminación de las grandes desigualdades tanto en el interior de los paises como entre los paises.

Muchas gracias.