Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Lunes 2 Octubre 2006
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Seminario sobre comercio e inversiones y oportunidades de negocios con argentina en la ciudad de Kiev - Ucrania

El señor Canciller en ocasión de la apertura del seminario sobre comercio e inversiones y oportunidades de negocios con argentina en la ciudad de Kiev - Ucrania

Es para mí un gran honor tener la oportunidad de dirigirme a uds. En el inicio de este seminario sobre comercio, inversiones y oportunidades de negocios con ucrania, que se desarrollará en estos días de intensa agenda con la participación de la misión comercial multisectorial argentina que tengo la satisfacción de encabezar.

Esta misión empresarial constituye una clara muestra de la importancia que asigna mi gobierno a la relación bilateral con ucrania, la cual se basa, más allá de las excelentes relaciones que hemos mantenido en los ultimos años, en lazos profundos que hunden sus raíces en la historia delas corrientes migratorias ucranianas hacia la Argentina, que constituyeron, con su energía y su trabajo, un gran aporte humano entre los que

llegaron a las costas de mi país en los siglos diecinueve y veinte.

Prueba adicional de la importancia que atribuimos a este viaje es también la representatividad de la delegación empresarial que me acompaña y que comprende muy diversos y gravitantes sectores productivos del quehacer económico argentino, sectores que abarcan desde, los tradicionales,alimentos y vinos hasta más sofisticados como software, biotecnología y gas natural comprimido, pasando por textiles y ferroaleaciones, vehículos y maquinaria agrícola, entre otros.

Esta representatividad de nuestra misión también se halla reflejada en la inclusión de autoridades y de hombres de negocios que provienen de diversas regiones y provincias argentinas.

Es preciso destacar que este gran interés argentino por ucrania no es casual y que de ninguna manera es ajeno al extraordinario desempeño que ha tenido la economía ucraniana en el último lustro, durante el cual somos concientes de que tanto el PBI como el ingreso per capita se han más que duplicado.

Estosdatos nos dan la pauta de que estamos ante una economía de gran dinamismo y potencialidad.

Por nuestra parte, deseo señalar que la argentinaestá asimismo viviendo un proceso de acelerados cambios en el terreno económico.

En efecto, después de la profunda crisis que padecimos en el período 2001/2002, la economía entró en un camino ascendente muy marcado.

Es así como en los últimos 3 años se ha logrado un crecimiento promedio anual del PBI del orden del 9%, lo cual ha tenido un efecto benéfico sobre todo un abanico de variables que van desde una más sólida demanda pública y privada hasta un crecimiento notable de nuestras exportaciones al mundo, que en el presente año llegarán a los 45.000 millones de dólares y que el año entrante esperamos se eleven a los 50.000 millones, con lo que habremos logrado duplicar el monto Exportado en 2002.

Ello implica un crecimiento de más del 15% de promedio anual de nuestras ventas externas en el lustro que va de 2002 a 2007.

En el mismo sentido, merece señalarse que la administración del presidente kirchner ha logrado instrumentar y consolidar un programa económico caracterizado además del aludido dinamismo exportador, por la solvencia fiscal y la prudencia monetaria y cambiaria, todo ello en el marco de un proceso de inclusión social cuyo objetivo central es el de revertir de manera definitiva las grandes desigualdades históricas entre los estamentos sociales y las distintas regiones de la argentina.

Aquí vale la pena insistir en el hecho de que todo ello ocurrió en el marco de un activo papel del estado con un importante aumento de la inversión pública y privada y un muy significativo incremento de los recursos destinados ala salud, la educación y la investigación científica.

Como no podía ser de otra manera, este crecimiento económico repercutió notablemente y de manera favorable sobre el nivel de vida de la población y el mercado laboral.

En este sentido, por ejemplo, la tasa de desempleooscila alrededor del 10%, muy lejos de aquel 24% registrado a mediados de 2002.

Asimismo, el índice de pobreza se redujo de manera drástica, con lo cual resulta evidente que el Impacto positivo sobre lasituación social ha sido muy considerable.

También, como decíamos antes, la situación fiscal muestra una evolución sumamente favorable.

De hecho, a partir de 2002 se revirtió el signo deficitario de las finanzas públicas debido, tanto al aumento de la recaudación, como a un aumento moderado y selectivo del gasto público dirigido sobre todo a la inversión, con el consiguiente ciclo virtuoso que esta última genera.

En este sentido, podemos hoy señalar con satisfacción que 2005 ha sido el cuarto año consecutivo de superávit fiscal, el que hoy se sitúa en el orden del 4,4% del PBI.

Otro elemento positivo en este contexto, que en parte responde a la óptima situación fiscal descripta, ha sido la acumulación constante de las reservas internacionales de nuestro país que hoy se elevan a casi 28.000 millones de dólares, ello incluso despues de habercancelado anticipadamente la deuda que manteníamos con el FMI y que ascendía a más de 10.000 millones de dólares.

También dentro de este contexto se buscó la reestructuración de la deuda pública, habiéndose conseguido disminuir drásticamente la gravitación de la misma en relación al PBI, lo cual queda evidenciado por la reducción de esa relación que pasó del 139% al 70% actualmente.

Finalmente, diré que el comportamiento de las Inversiones ha seguido de cerca este favorable desempeño macroeconómico.

Es así que la inversión privada total alcanzó en 2005 a más de 14.000 millones de dólares, contra 11.000 millones en 2004, algo más de 5.000 millones en 2003 y apenas 3.000 millones en 2002.

Conviene destacar que este proceso inversor se ha dirigido en primer lugar hacia la infraestructura en un 34% y a la industria manufacturera en casi un 30%, incluyéndose dentro de ésta la construcción,que como ustedes saben resulta clave en cualquier economía dada la intensidad de su efecto multiplicador.

He querido aprovechar esta ocasión para pasar brevemente revista a las principales razones que sustentan las vastas posibilidades que se ofrecen a las economías de nuestros países.

Creo que los datos de la realidad nos presentan la oportunidad de relacionarnos más y mejor en el futuro próximo a través de emprendimientos conjuntos, inversiones mutuas, y por supuesto un comercio bilateral que hoy todavía parece insuficiente y que debemos llevar a su plena expansión.

Todo ello, estoy seguro redundará en beneficio de nuestros operadores comerciales, de nuestros empresarios productores, y fundamentalmente, de nuestros trabajadores y nuestros pueblos respectivos.

No quisiera concluir sin agradecer muy especialmente la hospitalidad de las autoridades y empresarios ucranianos presentes.

Al mismo tiempo, hago votos por el feliz desarrollo de las conversaciones y tratativas de distinto género que tendrán lugar entre las partes en el marco de este seminario y que, a no dudarlo, enriquecerán aún más las ya excelentes relaciones que existen entre nuestros países.