Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Miércoles 22 Agosto 2007
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
III Reunión del FOCALAE
Brasilia

Saludo a mis colegas y a los organizadores de este encuentro.  Asimismo, le doy la bienvenida a la República Dominicana.

Resulta muy grato y muy alentador participar en esta Tercera Reunión del FOCALAE, que es una importante herramienta para profundizar y diversificar la relación que mantenemos los miembros de este Foro.

Los países de Asia, Oceanía y Latinoamérica que componemos esta organización constituimos una rica combinación de culturas milenarias con un fuerte grado de modernización y renovado progreso económico.

En efecto, los ingresos “per cápita” promedio anual de las dos regiones han crecido de manera considerable en años recientes, en particular los de los países de economía emergente.

De este modo, los países aquí representados efectuamos un gran aporte a la economía mundial gracias a nuestro creciente impulso y dinamismo exportador e inversor.

Hoy Latinoamérica representa el 6,1% del PIB mundial, mientras que el Este de Asia representa el 20,9% medido en dólares corrientes. No tengo dudas de que esa participación en la economía global seguirá aumentando, y mi optimismo se nutre especialmente en la medida en que advierto que los países de América Latina podemos sostener el ritmo de crecimiento de los últimos años.

Por otra parte, no somos economías cerradas a los productos extranjeros. En ese aspecto, nuestras importaciones, representan una parte significativa, en conjunto, del total mundial.

Sin embargo, hasta la actualidad, el intercambio comercial  recíproco  entre ambas regiones no se ha desarrollado plenamente, a pesar de que existe un gran potencial para que se fortalezcan en el corto y mediano plazo.

Es por ello que nos reunimos en el FOCALAE, para intentar mediante el diálogo y la cooperación, aumentar nuestro intercambio comercial y las inversiones mutuas, entre otros objetivos.

Justamente el FOCALAE está diseñado como un espacio para que los países puedan aprovechar y potenciar nuevas oportunidades comerciales, descubrir las sinergias que se podrían generar a raíz de este nuevo intercambio, así como nuevos mercados a explorar.

Asimismo, desde nuestro punto de vista, el FOCALAE refleja la importancia que Argentina –desde su pertenencia al MERCOSUR- y a Latinoamérica en su conjunto, le dan a las relaciones con el bloque de Asia.

Para la Argentina, su inserción en la economia mundial se ha transformado en un elemento clave de política económica dado el estrecho vínculo entre una inserción internacional dinámica y el desarrollo sustentable.

Por estas razones, dentro de los grandes desafíos que enfrentamos hoy los argentinos se encuentra el de saber aprovechar las oportunidades que se presentan en las corrientes de comercio e inversión, controlando a la vez los riesgos que se derivan de la mayor vinculación con otras economías. En consecuencia, promover una inserción inteligente en la economía mundial es un objetivo fundamental para poder desarrollar  todas nuestras potencialidades. Entendiendo como una inserción inteligente aquella que se corresponde con un proyecto inclusivo de país, con un proyecto de sociedad.

Es un hecho nuevo que la Argentina crezca con superávit en las cuentas externas y fiscales y sin necesidad de aumentar el endeudamiento con el resto del mundo. Estamos convencidos que los elementos señalados de solvencia económica son fundamentales para garantizar una inserción progresiva y sin sobresaltos en la economía mundial.

Conscientes de la importancia del sector externo y, en particular, del dinamismo de Asia del Este, desde principio de año hemos realizado 17 encuentros de promoción comercial en Asia, principalmente en China, Japón, Corea del Sur, Australia, Malasia y Tailandia.

Argentina ha también participado en ferias de varios sectores, entre los que puedo enumerar rápidamente: alimentos, turismo, vino, cueros, industria automotriz, educación, perfumería, tecnología, así como en ferias multi-sectoriales.

Según la agenda oficial aprobada por Argentina, y a fin de seguir expandiendo el comercio entre las dos regiones, están previstas para el resto del presente año, otras ocho ferias internacionales de los siguientes sectores: maderas, educación, cueros, miel, vinos y alimentos y perfumería y seis actividades de promoción adicionales.

Por su parte, el intercambio comercial entre Argentina y los países asiáticos del FOCALAE ha evolucionado pero todavía tiene un gran espacio para desarrollarse.

Si  bien estos desarrollos son alentadores, no podemos ocultar que las principales exportaciones argentinas se ubican en el ámbito de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y “commodities” mientras que las principales importaciones provenientes de esa región son bienes de capital, ello respondiendo al gran crecimiento en años recientes de la economía argentina.

Creemos asimismo que hay en este y en otros campos excelentes oportunidades para seguir expandiendo el comercio en ambos sentidos.

Íntimamente relacionado con el crecimiento económico y del comercio exterior está el tema de las inversiones. En ese sentido, en 2006 la tasa de inversión en Argentina fue del 22% del P.B.I. continuando así su acción de motor de la recuperación económica.

Tengamos en cuenta que esa misma tasa hace apenas cuatro años, se situaba en el orden de sólo 12%.

Evidentemente, esta expansión ha respondido en gran medida al impulso del sector de la construcción y también a la incorporación masiva de equipo y maquinaria que la industria ha requerido para satisfacer el notable incremento de la demanda, tanto interna como internacional.

En  2007, se verifica un comportamiento ascendente de los bienes de capital, debido por un lado al aumento de la demanda, y por otro a la existencia de sectores productivos que se hallan sobre el límite de uso de su capacidad instalada y que por consiguiente se verán obligados en un futuro cercano a añadir equipamiento nuevo a sus líneas de producción.

En mi país damos la bienvenida a las inversiones productivas provenientes del extranjero y aseguramos una serie de reglas sencillas y principios muy claros para su tratamiento, que pueden resumirse así:

    * trato nacional para los inversores extranjeros;
    * inexistencia de aprobación previa de las inversiones;
    * posibilidad de invertir en cualquier sector de la acti-vidad económica, acceso a programas de in-centivos locales.

A cambio, sólo pedimos el cumplimiento de nuestra legislación y el respeto a los estándares de calidad internacionales, particularmente en lo referido a la preservación del medio ambiente.

En lo refente a las inversiones asiáticas en nuestro país, las mismas, si bien todavía tienen un peso relativamente moderado, hay que destacar que se han dirigido principalmente a sectores muy dinámicos de nuestra economía como son: la electrónica; el sector de la industria automotriz y de autopartes; el de maquinaria y equipos, el petroquímico y el de la minería.

En otro orden de cosas, y en lo que respecta específicamente a la relación de mi país con la región de Asia Oriental y Oceanía, considero que el momento es especialmente propicio, no sólo debido a la situación económica que vive la citada región, sino porque también la Argentina atraviesa una etapa muy promisoria.

Es así que, por citar sólo algunos datos ilustrativos, hemos tenido durante los últimos 4 años un crecimiento del P.B.I. del orden del 9% anual, lo que provocó el mayor período ininterrumpido de expansión en los últimos 100 años, al mismo tiempo que la tasa de desempleo pasó del 24 a menos del 9 por ciento.

Este modelo de crecimiento con inclusión social nos permite ser optimistas en cuanto al futuro, sabiendo que el ingreso de los trabajadores viene recuperando sin pausas su participación en el ingreso nacional, habiendo llegado al 45%.

Adicionalmente, la expansión de las exportaciones de bienes ha sido también notable puesto que se duplicarán  en 2007 con relación a 2002,  superando de esta manera los 50.000 millones de dólares de ventas globales externas.

Es así, que la actual turbulencia financiera global que ha ocasionado bajas en los mercados mundiales encuentra a nuestro país en una posición más sólida que en los 90 por su superávit externo y fiscal, la política de desendeudamiento y acumulación de reservas, el tipo de cambio alto y la desdolarización relativa de la deuda y el sistema bancario. En Argentina tampoco existe una burbuja ligada al crédito y el crédito hipotecario está en niveles muy bajos.

Todos los países aquí presentes compartimos un conjunto de principios y valores tal como lo refleja la declaración.  La Argentina participa activamente en las negociaciones económomicas multilaterales con el firme objetivo de alcanzar equidad en las normas que rigen el comercio mundial y cambiar la situación de discriminación que han sufrido nuestros principales productos de exportación mediante barreras al comercio y otros instrumentos de distorsión del comercio, que aplican especialmente los países desarrollados. También promovemos una genuina reforma de la arquitectura financiera financiera global, que administre y reoriente los flujos financieros, generadores de crisis y volatilidad, hacia el servicio del crecimiento, el desarrollo productivo y la equidad distributiva mundial.

Finalmente, La Argentina estará presente en todos los ámbitos multilaterales en los que participa procurando  reglas de juego mas equitativas y democráticas a la hora de las decisiones. El multilateralismo es el instrumento más eficaz para poder ganar la batalla contra el hambre, la pobreza, la exclusión y la degradación ambiental.