Señoras ministras,
Autoridades de la Comisión Interamericana de Mujeres, autoridades nacionales presentes,
Organizaciones de mujeres,
Señoras y señores
“Es para mí un honor darles la bienvenida a nuestro país para celebrar una nueva ‘Sesión de la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR’.
“En los últimos años, los países de la región han visto cómo las mujeres incrementaron su participación en todos los ámbitos de la vida pública al amparo de las grandes convenciones de los años ‘90, entre las que destacamos la ‘Declaración de Beijing’ y su plan de acción y la convención CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) contra la discriminación. Nada de esto habría sido posible sin la denodada lucha del movimiento de mujeres.
“El accionar de estos movimientos se ha plasmado en la adopción de legislación relativa a temas de género y en la aplicación de políticas públicas de acción, las que contribuyeron a incrementar la participación política de las mujeres tanto en cargos electivos como designados.
“En paralelo a estos procesos, los temas de género que parecían reservados a la esfera privada lograron ingresar a la agenda pública. De esta forma, lo que era un problema doméstico pasa a convertirse en un tema que afecta al colectivo social y que requiere respuestas públicas.
“En la Argentina, la protección y promoción de los derechos de las mujeres constituye un capítulo fundamental de la política de derechos humanos y como tal es un eje imprescindible de nuestra política gubernamental tanto a nivel interno como en el ámbito internacional.
“Hace pocos días tuvieron lugar los festejos del Bicentenario y la ciudadanía se volcó a las calles en un clima de efervescencia y de respeto por las instituciones democráticas. En tal sentido, un ideal del bicentenario argentino es alcanzar una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria. Será necesario seguir contando con perspectiva de género en todas las políticas públicas.
“Desde este punto de vista, la REMM (Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur) constituye una herramienta fundamental para trabajar por el bienestar de las mujeres de la región.
“El MERCOSUR, que fue concebido originalmente como un espacio de integración económica, ha ido avanzando hacia la integración social de nuestros pueblos poniendo de manifiesto el interés de nuestras sociedades de caminar juntas hacia un desarrollo regional sustentable.
“La realidad que vivimos a nivel regional revela la importancia de reuniones como ésta donde las máximas autoridades en temas de género analizan periódicamente los principales logros en relación con la igualdad de género, los desafíos -que aún son muchos- y las acciones comunes que permitan mejorar el bienestar de las mujeres de la región.
“Las prioridades de la REMM reflejan las preocupaciones de las mujeres de la región, respetando las particularidades de cada país. Temas como la feminización de la pobreza, la participación política de las mujeres, su inserción económica, la eliminación de la violencia de género en todas sus formas, el HIV, las consecuencias de los desastres naturales y del cambio climático, y la situación de las mujeres en zonas de conflicto, forman parte de la agenda de la REMM.
“A lo largo de sus diez años de existencia, la REMM se ha convertido en el principal foro de debate de las cuestiones de género en el MERCOSUR, evolucionando en los últimos años hasta convertirse en un espacio de búsqueda de consensos en relación con temas multilaterales de interés común. Estas posiciones comunes que se forjan en la REMM contribuyen a incrementar la visibilidad del MERCOSUR como grupo de negociación en los distintos foros internacionales. Los países miembros del MERCOSUR compartimos una visión común frente a las cuestiones de género y en esa línea nos manifestamos.
“En este marco es un honor para mí declarar abierta la XXIII Sesión de la ‘Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR’. Les deseo dos jornadas de trabajo intenso y espero que los resultados de esta reunión alcancen el grado de proyección necesario no sólo a nivel regional sino también a nivel provincial y local. Muchas gracias.”