"Estimados Ministros de Salud del Caribe, Señora Directora General de la Organización Panamericana de la Salud, Señor Secretario General de la Comunidad del Caribe, Representantes de diversas Instituciones en materia de Salud de la Nación. Tengo el honor de recibirlos junto al Ministro de Salud de nuestro país, para que debatamos cómo fortalecer nuestra cooperación en un tema tan importante para nuestras sociedades como es la Salud.
Ante todo quisiera destacar que este encuentro es el fruto de un largo trabajo conjunto que venimos llevando a cabo los países de Latinoamérica y el Caribe para fortalecer nuestros vínculos y reforzar las capacidades de nuestros Estados a fin de lograr un desarrollo inclusivo.
Estos avances son posibles gracias a la voluntad política de nuestros Jefes y Jefas de Estado de revalorizar nuestras políticas y dejar de adoptar respuestas impuestas por modelos ajenos a los nuestros, con matrices económicas y socioculturales foráneas a nuestra historia.
Nuestra región representa un modelo exitoso de implementación de políticas públicas que, rompiendo con los lineamientos de la hegemonía neoliberal, ha resultado en un potenciado desarrollo económico, garantizando y ampliando la inclusión social de nuestra población.
Mi país persigue activamente las políticas de vinculación entre América Latina y el Caribe, que tiene en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) una herramienta invalorable en la concreción del sueño de las gestas emancipadoras iniciadas en el Caribe y continuadas luego desde México al Río de la Plata.
El éxito del proceso de interacción e integración de América Latina y el Caribe se fue consolidando a lo largo de los últimos años porque nos une la búsqueda de caminos de cooperación y de consenso para la solución de nuestros problemas. Cuánto más nos juntamos para discutir los temas prioritarios para cada uno de nuestros pueblos, más somos conscientes de la comunidad de intereses que nos une.
Con el progreso en la CELAC se ha hecho también evidente la asociación entre nuestros países a nivel hemisférico. También en la OEA latinoamericanos y caribeños hablamos con la misma voz en defensa de nuestras causas comunes.
La patria grande es cada vez más grande.
Con ese ideal como guía y en la convicción de que sólo con cuotas crecientes de bienestar social se afianzará la solidez de nuestras democracias, quiero manifestar la clara y firme posición argentina de renovar y consolidar nuestra cooperación con los países del Caribe y transmitir a ustedes la seguridad de que este compromiso continuará y se fortalecerá en los años venideros.
En este momento de crisis que está experimentando el mundo desarrollado, se vuelve importante potenciar y profundizar nuestra Cooperación Sur-Sur. Esta modalidad de cooperación solidaria, horizontal, consensuada y no condicionada, que está en la tradición de nuestra cooperación, resulta una herramienta fundamental para que logremos generar vínculos más sólidos y estrechos, reduzcamos nuestras asimetrías y contribuyamos a consolidar el desarrollo sostenible de nuestros países y de toda la Región.
La Argentina promueve la Cooperación Sur-Sur porque entendemos que es la forma de asociarnos para identificar y planificar juntos nuestras propias respuestas a los desafíos que nos plantea el desarrollo, fortaleciendo las capacidades de nuestros Estados y compartiendo experiencias que sin dudas permitirán mejorar la calidad de nuestras políticas públicas.
Es por esto que venimos trabajando desde hace más de 20 años, en especial a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (Fo.Ar), promoviendo iniciativas conjuntas de cooperación técnica a partir de las cuales podemos intercambiar y adaptar nuestras políticas públicas.
En el año 2012, alcanzamos nuestro record histórico en materia de cooperación, con el desplazamiento de 800 profesionales argentinos y extranjeros que desarrollaron tareas en 46 países, en el marco de 270 proyectos de cooperación técnica. Quiero destacar que 13 de esos países fueron de la región del Caribe. Con esta región, durante el año pasado, hemos desarrollado 18 proyectos de cooperación técnica que requirieron el desplazamiento de 71 profesionales.
Potenciar la Cooperación Sur Sur no implica desestimar la cooperación “Tradicional”. Muy por el contrario, ejemplos de Cooperación Triangular como la que llevamos a cabo con la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran la sinergia que puede construirse entre ambas modalidades de cooperación.
En estos últimos años hemos logrado importantes avances en la cooperación entre Argentina y el Caribe, en temas como la Promoción de las Pequeñas y Medianas Empresas, la capacitación en la enseñanza del español, la agricultura y los intercambios culturales, entre otros. Sin embargo, todavía tenemos mucho espacio para profundizar nuestra cooperación, en áreas en las que nuestros gobiernos tienen probada experiencia. La salud, es sin dudas uno de ellos.
Sin lugar a dudas, la experiencia que hemos tenido de Cooperación Sur-Sur y triangular con el Caribe en materia de medicamentos, es una clara muestra de la potencialidad que tiene este tipo de cooperación cuando es ejecutada en base a las necesidades y características de los países participantes.
Es por ello que celebro este encuentro en materia de Salud, que estoy seguro permitirá incrementar nuestra cooperación en esta importante área en beneficio de nuestros pueblos.
MUCHAS GRACIAS"