Acto conmemorativo del Día Nacional por la Memoria de la Verdad y la Justicia en Francia

Jueves 24 Marzo 2022
Información para la Prensa N°: 
160b/22

Se realizó hoy, 24 de marzo, en la sede de la Embajada argentina ante Francia, el Acto conmemorativo del Día Nacional por la Memoria de la Verdad y la Justicia, que contó con la participación del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del embajador en Brasil, Daniel Scioli.
Al evento asistieron más de 150 personas, entre ellos, miembros de la comunidad argentina, militantes de Derechos Humanos y periodistas de medios argentinos y extranjeros.

Durante su discurso, la embajadora ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Marcela Losardo, destacó el trabajo de nuestro país en la promoción de los derechos humanos y en particular el recorrido hacia la creación del Museo Sitio de la Memoria ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. A la vez, difundió e informó sobre la reciente nominación presentada por Argentina para que el Sitio integre la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO.

Discurso completo de la embajadora Marcela Losardo:

"Estimadas y estimados compatriotas,
Es para mí un gran honor, como delegada y representante de nuestro país ante la UNESCO, estar hoy aquí, conmemorando junto a ustedes este Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Conmemorando justamente, porque lo hacemos CON MEMORIA, con el objetivo de recordar, en nuestro país y en el exterior, a las víctimas del sangriento terrorismo de Estado que se inició un 24 de marzo, 46 años atrás.

Hoy, en distintos lugares de nuestro país y en distintas ciudades del mundo, los y las argentinas nos movilizamos.
Este acto, a través de sus talentosos artistas y mediante la recuperación de estas valiosas historias de vida en el exilio, nutre nuestra memoria de contenido humano, aquello que la dictadura había pretendido extirpar de nuestra sociedad. Estos testimonios llenan de significado este acto y recuerdan a quienes militaron por una sociedad mejor.

Cada uno y cada una desde el lugar que nos toca, contribuye de manera fundamental en la conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado, y en la construcción colectiva de esta jornada de reflexión y análisis crítico de nuestra historia. Por ello, celebramos todas las iniciativas llevadas a cabo por la comunidad argentina en Francia con vistas a recordar, a construir memoria. Celebramos asimismo las múltiples iniciativas de la Embajada y del Embajador.

Desde la Delegación argentina ante la UNESCO también aspiramos a contribuir a la conmemoración y la institucionalización de la memoria, verdad y justicia.
Como muchos ya saben, el 24 de marzo de 2004, el Presidente Néstor Kirchner firmó un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ordenando el desalojo de la armada del predio de la ESMA, creando el espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Ese fue el inicio de un proceso que incluyó la activa participación de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, y que lo transformó en el Museo Sitio de la Memoria   ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio a fin de difundir y hacer saber a la humanidad los terribles hechos ocurridos durante la dictadura militar iniciada en 1976.

Un Sitio de Memoria que encarna el valor universal de la oposición pacífica al terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y de la fortaleza y capacidad de persuasión del espíritu humano. Argentina presentó a principio de este año, la nominación del Museo Sitio de Memoria ESMA para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, establecida por la Convención aprobada en 1972 por 191 países para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Lo que implica que la ESMA forme parte de ese inventario de los bienes que son parte del patrimonio cultural y natural y que tienen un valor universal excepcional. Esta presentación es fruto de un importante trabajo que viene siendo desarrollado desde hace años:
En el 2015 el Estado argentino inició las gestiones ante la UNESCO y en 2017 informó al Centro de Patrimonio Mundial que el Museo Sitio de Memoria ESMA había sido inscripto en su lista tentativa. En marzo de este año, presentado el expediente formalmente ante la UNESCO, se dio comienzo al proceso de evaluación realizado por los organismos asesores de la UNESCO, sus expertos y el Comité de Patrimonio.

La aprobación de la candidatura y la inscripción del sitio en la Lista de Patrimonio Mundial implicará su reconocimiento como un emblema de cómo la sociedad ha logrado convertir un lugar que fue sede del horror, en un centro de actividades vinculadas con la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Esto implicará, sobre todo, un reconocimiento incuestionable al valor universal excepcional del Museo Sitio de Memoria ESMA para la Argentina y para el mundo entero.

La ex ESMA no solo representa un pasado oscuro de nuestra historia, sino también la historia de lucha de todas las organizaciones de derechos humanos y de un pueblo entero en busca de Memoria, Verdad y Justicia. Estar hoy acá con ustedes en este día nos confirma la importancia de la acción colectiva en este proceso, y es una prueba más de que la memoria no tiene plazos ni fronteras.Así como no podemos olvidar la terrible tragedia que comenzó un día como hoy, 46 años atrás, tenemos el deber de amplificar las voces hacia la comunidad internacional, para que NUNCA M S se cometan los peores crímenes contra la Humanidad".

Galería: 
Losardo