El pasado 28 de abril en la ciudad de Punta Arenas, Chile, tuvo lugar la ceremonia de constitución de la Comisión Binacional en Materia Antártica. La creación de esta Comisión fue anunciada oportunamente por los presidentes Alberto Fernández y Gabriel Boric durante su encuentro en Buenos Aires en el mes de marzo. La Comisión Binacional es heredera del Comité Ad-Hoc Argentina-Chile en Materia Antártica, que se ha reunido 20 veces desde el año 2012; se trata de una asociación estratégica que ha permitido la coordinación bilateral de posiciones en los principales foros del Sistema del Tratado Antártico como la Reunión Consultiva (RCTA) y de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), así como la articulación de la cooperación científica y logística.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, resaltó en su momento la importancia de la decisión política de los Presidentes Alberto Fernández y Gabriel Boric de jerarquizar la agenda antártica bilateral con Chile. Por su parte, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, destacó la asociación estratégica antártica que tienen hace décadas ambos países, que posee elementos claves como la coordinación de 12 inspecciones conjuntas a otras bases en la Antártida de acuerdo al artículo VII del Tratado Antártico, la propuesta conjunta de Área Marina Protegida para la Península Antártica Occidental y Sur del Arco Scotia (Dominio 1), y el trabajo constante que llevan adelante el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). De igual manera, subrayó la coordinación de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) desde hace casi un cuarto de siglo.
Durante las palabras inaugurales de la I Reunión de la Comisión Binacional en Materia Antártica, los jefes de las delegaciones de la Argentina y Chile mencionaron el orgullo por darle un nuevo impulso y una mayor institucionalidad a la cooperación antártica, remarcando que los hitos relevantes alcanzados los últimos 10 años hablan por sí solos. Ambas delegaciones hicieron luego un repaso del trabajo intersesional realizado en el marco del Tratado Antártico y de cara a la 44ª Reunión Consultiva a realizarse en el mes de junio en Berlín, así como una puesta al día sobre los desafíos actuales al Sistema del Tratado Antártico, y dialogaron sobre la estrategia a seguir para la aprobación del Área Marina Protegida (AMP) presentada conjuntamente para la Península Antártica. También coincidieron en la importancia de resaltar los trabajos desarrollados en otros foros como SCAR, COMNAP y RAPAL, así como los balances y desafíos logísticos de la campaña antártica de verano que está terminando. De igual manera, funcionarios de ambos institutos de ciencia antártica, INACH e IAA, repasaron las oportunidades de cooperación científica.
La delegación argentina estuvo presidida por el Director Nacional de Política Exterior Antártica, Ministro Fausto López Crozet, e integrada por la Directora Nacional del Antártico, Lic. Patricia Ortúzar, el Director del Instituto Antártico Argentino, Dr. Walter Mac Cormack, el Cónsul General en Punta Arenas, Ministro Germán Domínguez, y el Consejero Juan Antonio Barreto de la Embajada Argentina en Chile. La delegación chilena fue encabezada por el Director de Antártica de la Cancillería, Francisco Berguño, y compuesta por el Dr. Marcelo Leppe, Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), además del Director de Fronteras y Límites Carlos Detlef, la Asesora Legal Alejandra Molina y el Secretario Rodrigo Guzmán.