Los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Transporte, Mario Meoni y el canciller Felipe Solá firmaron hoy en Casa Rosada un convenio marco interministerial para la coordinación de medidas de fortalecimiento comercial con el objetivo de generar una alianza estratégica con países de Medio Oriente.
Sobre este convenio, que forma parte del desarrollo federal de mercados de exportación para la economía popular, la economía social y la agricultura familiar, Solá afirmó que se trata de “un desafío muy fuerte que hemos asumido en la Cancillería con Jorge Neme, secretario de relaciones económicas internacionales, y las áreas que se dedican a las negociaciones bilaterales. Estamos muy metidos en la apertura de mercados nuevos para productos tradicionales, o nuevos, y la introducción de productos nuevos en mercados tradicionales, porque la Argentina está muy diversificación en mercados y poco en productos”.
El canciller destacó: “El mundo árabe, y lo que incluye al mundo árabe más allá de las seis naciones que están en el golfo o en la península arábiga: Qatar, Bahréin, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita; crecen y sus clases medias también a un ritmo del 3% anual acumulativo; necesitan alimentos y tal vez otros productos, pero básicamente alimentos, y requieren seguridad y calidad”.
Explicó además que “la calidad no es solamente un cuestión de presentación del producto sino que es una cuestión intrínseca del producto, y saber que el producto no modifica su calidad; esta constancia genera que cada exportación sea aproximadamente igual a la otra como si fuera una producción industrial en serie, por eso se busca un promedio de calidad con la menor variación posible. Esto es lo que espera un mercado demandante, además de la cantidad”.
Solá puso de relieve que “también se requiere organización: hay millones de personas en la agricultura familiar, la economía social y la economía popular, con sus diferencias. No hay organización sin medios y financiamiento, y estaríamos desaprovechando a mucha gente que quiere ser capacitada e integrada, pero si hay medios y capacitación y no hay organización estamos dilapidando: Tenemos tierras y gente que quiere progresar, cooperativas y experiencias”.
Sobre el final, remarcó que todo este conocimiento acumulado requirió de un gran esfuerzo del estado, que fue despreciado y olvidado en el gobierno anterior, donde sólo importaba la economía formal; por eso este enorme esfuerzo que hemos retomado desde el estado, que ha requerido incluso leyes, para hacer ingresar a la formalidad a quienes estaban marginados por una cuestión política y social”.
La economía popular, la economía social y la agricultura familiar representan a personas que realizan su actividad laboral por fuera de la relación salarial tradicional, es decir que quienes las integran son trabajadores que no están alcanzados -en general- por un relación laboral patrón-trabajador (son trabajadores sin patrón). Son aproximadamente 11 millones de trabajadores que conforman el 27 % de la producción.
Además de los ministros Felipe Solá, Daniel Arroyo y Mario Meoni, de la reunión realizada hoy en la Casa Rosada participaron el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme; jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves; el Subsecretario de Promoción del Comercio Internacional y Culto, Gabriel Osatinsky; y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sivori.
También asistieron el Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional, Juan Usandivaras; el Director de PyMES y Economías en Desarrollo de la Agencia, Martin Navarro; la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Diana Guillén; el Secretario de Agricultura familiar, campesina e indígena, Miguel Ángel Gómez; el Secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques; el presidente del SENASA, Carlos Paz; y el Secretario de Economía Social, Emilio Pérsico.
A su vez, estuvieron presentes el Encargado de Negocios Embajada de EUA, Hussain Ali Bin Hilal Alnaqbi; el presidente de la Cámara Argentina Emiratí del Comercio, industria, Servcios y Transferencia de Tecnologia, Alfredo Aboud; el Gerente General de Terminales Rio de la Plata S.A., Gustavo Armando Figuerola; y el presidente de la Cámara de Comercio Argentino – Árabe, Julio Made.