El jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, relató las gestiones realizadas que posibilitaron el traslado a nuestro país de la estatua de bronce de Néstor Kirchner, como así también el resto del patrimonio de la UNASUR que refleja la historia de la integración sudamericana en la década pasada, y que desde hacía meses se encontraba en una bodega en Quito. “Para nosotros la figura de Néstor Kirchner es de gran relevancia política, no solamente para Argentina sino para toda la región. Necesitaba una reivindicación”, resaltó el funcionario nacional.
“Con Néstor Kirchner de Presidente, la economía creció entre el 8 y el 9 por ciento durante 4 años de gobierno. Generó muy buenas condiciones para nuestro país y también fue el primer Secretario General de la UNASUR, como proyecto político de unión de las naciones sudamericanas. Lamentablemente, el bloque sufrió un proceso de desintegración y la sede de Quito fue vaciada. Que la estatua de Néstor Kirchner haya sido desplazada para nosotros implicó que necesitaba una reivindicación y así lo entendió nuestro presidente Alberto Fernández”, indicó Chaves en declaraciones a CNN en Español el 27 de octubre.
Y explicó: “Desde que la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández asumió el gobierno el 10 de diciembre, a nuestro Presidente se le ocurrió que la estatua de Néstor Kirchner estuviera aquí en la Argentina, mientras la situación de UNASUR siguiera de esta forma. Entonces empezamos las gestiones desde la Cancillería argentina, en conjunto con la Secretaría General de la Presidencia y con la Casa de la Patria Grande, que conduce Matías Capeluto”.
Luego añadió: “La situación era compleja, porque durante el gobierno de Macri Argentina se retiró de la UNASUR. La anterior gestión dejó una deuda de 140 millones de dólares con los organismos internacionales, que nos condicionaron hasta la posibilidad de votar en las Naciones Unidas y que tuvimos que resolver desde diciembre de 2019. Entre ellas estaban los 3.200.000 dólares que se le adeudan a la UNASUR: 1.700.000 de las cuotas de 2017 y 1.650.00 correspondiente a 2018. Entonces, iniciamos negociaciones con los Estados que habían quedado como miembros de la UNASUR, principalmente con Venezuela, que era el garante de los bienes, no sólo de la estatua sino de patrimonios que tienen que ver con software, computadoras y con información del bloque regional. Al mismo tiempo los otros integrantes eran Surinam y Guyana, que le dieron la autorización a Venezuela para que haga un acuerdo con nuestro país para otorgarle a la Argentina la custodia de los bienes. La propiedad sigue siendo de UNASUR. Así se fue allanando el camino”.
“Tuvimos una muy buena predisposición de Venezuela, del canciller Arreaza. Así nos nombraron custodios de ese patrimonio e iniciamos todo el proceso para traerlo como corresponde, con un acta firmada en la cual participó nuestro canciller Felipe Solá, junto a los representantes de Venezuela en la UNASUR y nuestro encargado de negocios en Ecuador”, manifestó el jefe de Gabinete de la Cancillería.
Chaves concluyó planteando que “la UNASUR apuntó a la unidad no sólo de los países sino también de los pueblos sudamericanos, para así poder tener definitivamente otra mirada generada desde el sur. La figura de Néstor Kirchner fue un factor de unión en ese sentido. Fue un símbolo político, como se observa en su paso por la Secretaría General y en su gobierno en la Argentina. El principal homenaje que nosotros podíamos darle y el mejor testimonio de esa unión latinoamericana, era que en lugar de estar guardada en un depósito en Quito estuviera exhibida a la vista de todos en el CCK”.