Esta semana inicia formalmente el trabajo de la Campaña Antártica 2023-2024, que investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA), dependiente de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) de Cancillería, llevarán adelante en el continente blanco entre los meses de noviembre y mayo. Personal técnico, científico y logístico fue acompañado por funcionarios de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur a las bases argentinas Marambio y Esperanza.
El traslado del personal a la Antártida, coordinado entre la DNA y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), se inició en el Palomar con un vuelo en una aeronave Hércules de la Fuerza Aérea Argentina hacia la localidad de Río Gallegos, y continuó con un segundo traslado directo hacia la Base Marambio, donde la tripulación fue recibida por el jefe de la base y personal que se encuentra finalizando el período de invernada. Los mismos resaltaron la importancia de la presencia argentina en el Continente blanco y agradecieron la visita de los funcionarios a la Base Marambio.
Los grupos de trabajo realizarán variados proyectos científico-técnicos, entre los cuales se destacan estudios sobre ecosistemas y recursos marinos, cambio climático, control de contaminación marina, geofísica y geodesia antártica y estudios de la atmósfera. Asimismo, se llevarán a cabo actividades de gestión ambiental tales como supervisión del turismo antártico y gestión de bases y refugios; actividades de apoyo logístico como el reabastecimiento de las bases, mantenimiento e infraestructura, destacándose el refuerzo del depósito polar de Marambio, nodo clave para el desarrollo de la campaña en esa zona. También se prevén relevamientos hidrográficos y topográficos, meteorología marina y glaciología, entre otras tareas y proyectos de investigación.
Por otro lado, en los próximos días, la Cancillería presentará el Plan Anual Antártico (PAA) 2023-2024, con la participación de todas las autoridades competentes en la materia.
Antártida Argentina
La República Argentina reivindica soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, comprendido entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste al sur del paralelo de 60° de latitud Sur, con fundamento en títulos históricos, geográficos, geológicos y jurídicos. Argentina tiene presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida desde el 22 de febrero de 1904, en que se toma posesión del observatorio de la isla Laurie, archipiélago de las islas Orcadas del Sur, transformándose en la primera estación permanente en la Antártida. Nuestro país, por tanto, tiene la presencia continua más antigua en la Antártida. Asimismo, nuestro país cuenta con siete bases permanentes (Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín, Petrel y Belgrano II) y seis bases temporarias (Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo y Cámara), todas ellas situadas en el Sector Antártico Argentino.
La Dirección Nacional del Antártico, dependiente de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, coordina a través del Instituto Antártico Argentino toda la actividad científica: tiene a su cargo el diseño y coordinación de la ejecución de la actividad argentina en la Antártida, cuyo eje es la ciencia. El Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto Antártico, tiene a su cargo el apoyo logístico para las actividades científicas y técnicas de la Argentina en la Antártida. Las actividades de ambos integran el Programa Antártico Argentino.