En el transcurso de esta semana llegó a su fin el segundo ciclo de reuniones del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, iniciativa lanzada por el canciller Felipe Solá el día 22 de julio pasado.
Durante 30 encuentros virtuales, cerca de 240 cámaras y entidades con participación activa en el comercio exterior, nucleadas en 16 grupos de interés y 68 complejos productivos, analizaron los principios y sustentos competitivos sectoriales a partir de la comprensión de la situación y de la dinámica de la Argentina y del mercado global. También se abordaron cuestiones relativas a la facilitación del comercio y a la operatoria del comercio exterior. El ejercicio apuntó a establecer el punto de partida para diseñar una estrategia de promoción de exportaciones de los complejos participantes.
"La comprensión de la situación vigente nos permitirá continuar sobre una base sólida y objetiva con los pasos que siguen en el proceso propuesto: definir la oferta exportable, establecer mercados objetivo y diseñar acciones para ingresar o aumentar nuestras exportaciones en ellos", subrayó Pablo Sívori, subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, quien tiene a su cargo la coordinación del trabajo del Consejo.
Los ejes en los que se centró el análisis para cada complejo, a partir de datos suministrados por las cámaras, fueron la dinámica y composición del comercio mundial en los últimos 5 años, su gobernanza, la fuente principal de tracción del mercado, la capacidad exportadora argentina, la situación competitiva de nuestra oferta exportable, la estructura de las ventas y el destino de nuestras exportaciones. Esto posibilitará identificar, entre otras cosas, qué mercados presentan un comportamiento expansivo, cuáles son los bienes y servicios que está demando el mundo - y el grado de coincidencia de nuestra oferta con esa demanda- y cuál es el nivel de concentración de nuestros mercados de destino, a fin de poder tomar decisiones sobre priorización de países y acciones de promoción comercial y de negociaciones económicas internacionales para llegar a ellos con nuestros productos.
Jorge Neme, quien preside el Consejo en su carácter de secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, puntualizó que la iniciativa "pone de manifiesto nuestro compromiso y nuestra vocación de trabajar de manera conjunta y articulada con el sector privado en el diseño e implementación de un plan integral de promoción de exportaciones, poniendo al servicio de empresas y cámaras todas las herramientas a nuestro alcance para pegar un salto cualitativo en la salida de nuestros bienes y servicios al exterior".
A partir de una mirada sistémica de los factores que inciden en la competitividad de las exportaciones, la próxima etapa del trabajo del Consejo consiste en relevar aquellos aspectos que impactan en nuestro potencial exportador y recoger las propuestas del sector privado para abordarlos. Finalizada esta fase, será el turno de comenzar a definir los mercados objetivo.
El Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones fue creado el día 29 de junio pasado por resolución 136/2020 del ministro Felipe Solá. Nuclea a cerca de 240 cámaras y entidades con participación activa en el comercio exterior que organizan su participación en 16 grupos de interés conformados a su vez por 68 complejos productivo-exportadores. Esos grupos de interés son: Economías Regionales, Pesca, Granario, Industrias de la Transformación, Carnes, Bienes de Capital, Frutícola, Industria Química, Minería y Petróleo, Industrias Culturales, Industrias Alimenticias, Nuevas Tecnologías y Servicios, Automotriz, Indumentaria, Cámaras y Entidades de Comercio Exterior y, Cámaras Binacionales.