En un acto celebrado en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería bajo el lema “Si estamos nosotras, el mundo se transforma” el gobierno reconoció este jueves a 3 mujeres argentinas electas en espacios de relevancia internacional: Frida Armas Pfirter, electa Jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar; Andrea Pochak, electa para la Comisión Internacional de Derechos Humanos; y Celeste Saulo, electa Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial- ONU.
Al hacer uso de la palabra, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, indicó: “Quiero felicitar a las compañeras porque sé lo que les costó y lo que han dejado para llegar a estos lugares, que son lugares altamente masculinizados, complejos y difíciles. Creo firmemente que el logro de ustedes fue gracias a un trabajo colectivo, porque cuando nosotras llegamos, no lo hacemos solas. Y cuando rompemos esos techos de cristal, permitimos que otras compañeras entren”.
A su vez, destacó que “no es producto del azar” que esto suceda “a 40 años de la democracia” y con “un gobierno nacional y popular que nos permitió avanzar en materia de derechos humanos y de igualdad”. “Sabemos que no vamos a dejar de luchar para que entren todas las compañeras en los espacios que tenemos que ocupar. Este es el camino y la lucha tiene que ser con todas”, concluyó.
El secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, transmitió el saludo del canciller Santiago Cafiero y señaló: “En la Argentina a veces no nos damos cuenta de los pasos gigantes que vamos dando en materia de política interna y eso tiene un reflejo directo en política exterior. Quiero destacar la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto de Ley para la Creación de un Sistema Integral de Cuidados, la aprobación de la Ley del Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Ley de los Mil Días y la implementación de políticas públicas transformadoras, como lo son la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, lo que tiene su respectivo plan nacional y tiene programas nacionales”.
En ese sentido detalló: “Hay un compromiso de este mismo ministerio que ha tomado las medidas correspondientes, desde la regeneración de la Dirección de la Mujer que había sido disuelta, la creación del FOGENE para tener la atención debida a lo que es el sistema de respuesta a las situaciones de género y sin duda la reciente creación de la Representante Especial para la Política Exterior Feminista, que es transversal”
“Estas tres mujeres fueron reconocidas en el trabajo específico en votaciones que se hicieron en la región, destacando lo que ellas valían. Quiero destacar el orgullo que significa para la Argentina saber que avanzamos hacia una sociedad en la que todos tenemos las posibilidades de ser vistos y analizados por quiénes somos y no discriminados porque tengamos un aspecto distinto, pero en el fondo el ser humano se diferencia del animal con el alma y con el cerebro”, manifestó el vicecanciller.
Por su parte, la Representante especial para la Política Exterior Feminista, María Cristina Perceval, planteó: “En marzo de 2023, Naciones Unidas estimó que se necesitarían 300 años para alcanzar la igualdad de género. Si las mujeres seguimos excluidas o subrepresentadas en los espacios de decisión es probable que se requieran más siglos aún. Por ello, es un desafío ético y un gesto de lucidez pasar a la acción. Esperamos que Celeste, Frida y Andrea sean un punto de inflexión para que más mujeres accedan a espacios internacionales de decisión. Porque sentimos y sabemos que si estamos nosotras, el mundo se transforma”.
“Hoy celebramos en la Cancillería argentina que tres destacadas profesionales hayan sido electas para organismos donde lo que está en juego son temas que hacen: a la sostenibilidad del desarrollo frente al impacto del cambio climático, generar conocimientos, preservar la biodiversidad y proteger el planeta; al fortalecimiento del derecho internacional para resolver controversias en un área tan estratégica y sensible como la exigencia de observar e interpretar de manera justa y transparente la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; y a la necesidad de proteger y garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en momentos en los que las democracias y la paz social se ven amenazadas por distintas formas de autoritarismo, negacionismo e intolerancia”, añadió.
La actividad de la que participó la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, contó además con un panel encabezado por el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Cecilia Meirovich y la directora general de Asuntos Ambientales, Corina Lehmann.