El Museo Sitio de Memoria ESMA fue inscripto como Patrimonio Mundial por la UNESCO

Martes 19 Septiembre 2023
Información para la Prensa N°: 
471/23

El Comité Intergubernamental de Patrimonio Mundial –cuya 45ª reunión extendida se celebra hasta el 25 de septiembre próximo en Riad, Arabia Saudita– aprobó hoy la inscripción del Museo Sitio de Memoria ESMA Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

La inclusión del bien en la nómina –impulsada por el Estado argentino a través de sus ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de Educación, Cultura y Justicia y Derechos Humanos– se fundamenta en el criterio vi de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972: “Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional”. 

El procedimiento para incluir al Museo Sitio de Memoria ESMA en la Lista Tentativa Nacional se inició en 2015 y se hizo efectivo en 2017 por decisión del Comité Argentino del Patrimonio Mundial. En febrero de 2022, el Estado argentino remitió, a través de la Delegación Permanente de la República Argentina ante la UNESCO, el expediente de nominación al Centro del Patrimonio Mundial. En marzo de este año, un experto del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) visitó el Museo para avanzar en la evaluación formal de la postulación, presentando un informe que definió el proceso de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

El Museo Sitio de Memoria ESMA, emplazado en el predio de 16 hectáreas en el que funcionara la Escuela de Mecánica de la Armada, es testimonio material y físico de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la última dictadura cívico-militar, y funciona como denuncia, prueba y evidencia de los actos de terrorismo perpetrados por las fuerzas armadas argentinas entre 1976 y 1983. Las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron, el plan sistemático de robo de niños nacidos en cautiverio y el exterminio de prisioneros arrojados vivos al mar en los denominados “vuelos de la muerte”, convierten al edificio en un símbolo del Terrorismo de Estado.

A su vez, el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) que funcionara en la ESMA fue el más emblemático de Sudamérica, tanto por sus dimensiones y ubicación –en pleno tejido urbano de la Ciudad de Buenos Aires– como por la convivencia de represores con los detenidos desaparecidos y sus peculiaridades concentracionarias de reclusión y exterminio. En el caso del CCDTyE de la ESMA, lo material (el edificio), lo intangible (la lucha de los movimientos de Derechos Humanos) y el acto de inscribir la historia donde sucedieron los hechos (el Museo de Sitio) posibilitan la comunicación de la memoria como legado colectivo.

Galería: 
Comunicado de Prensa