Felipe Solá en “ENTREVISTA FEDERAL”

Jueves 16 Julio 2020

 

En el ciclo “Entrevista Federal” que inauguró Radio Nacional con el Presidente Alberto Fernández, el canciller Felipe Solá abordó el 16 de julio distintos temas de la política exterior argentina durante 70 minutos ante diez periodistas de todo el país.

 

Tema por tema, estos fueron los principales conceptos:

 

LA MISIÓN DE CANCILLERÍA: “La Cancillería tiene dos prioridades: la de ser coherente en el tiempo y defender principios de la Argentina en política exterior, y la comercial. El país tiene un activo en el mundo que es su identidad en derechos humanos. No hemos negociado con genocidas y aquí hubo justicia. Defendemos principios. El Estado sostiene el multilateralismo. Apoya a la Organización Mundial de la Salud, a la Organización Panamericana de la Salud, a la Unesco, a la Organización Mundial de Comercio, a las Naciones Unidas. Y en un mundo donde todos parecen mirar qué pasa entre China y los Estados Unidos, siempre vamos a mantener relaciones serias y pensar en el futuro de los argentinos, que además necesitan un arreglo para la deuda enorme, en la que 180 mil millones de dólares fueron contraídos por el gobierno anterior. La otra gran tarea de la Cancillería es la comercial: los que exportan son hombres y mujeres con problemas. Tenemos que saber qué problemas tienen, porque son gente con vocación exportadora. Hay que ayudar a las empresas y a los empresarios. Allanarles todo lo posible los obstáculos. Estar junto a ellos lo más cerca posible. Las políticas no pueden ser de escritorio. La idea del Presidente Alberto Fernández es arreglar los problemas y crecer en exportaciones”.

 

VENEZUELA: “Es falso interpretar que hubo un cambio en la posición argentina. Lo que dijo el embajador Federico Villegas en Ginebra durante el 44° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue textualmente lo siguiente: ‘Leímos con detenimiento el informe y las recomendaciones’. Se refería al informe sobre Venezuela presentado por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. La crisis en Venezuela es política, económica y humanitaria. Y esa crisis se agravó por la pandemia. Nos hacemos eco de la preocupación, y a la vez quiero decir que somos el único país del continente que sostiene que las sanciones agravan la situación venezolana. No podemos decir que está todo perfecto, porque hay un enorme sufrimiento del pueblo. El PRO dice que nos aplaude pero ellos nunca hablaron de los males del bloqueo como hablamos nosotros. La Argentina está en el Grupo de Lima, donde dice lo que piensa y vota lo que le parece correcto. La Argentina está en el TIAR pero no vota todas sus iniciativas. Cuando llegué a la Cancillería había una lista hecha por mi antecesor, Jorge Faurie, no sé si elaborada con Google o con Wikipedia, con venezolanos que no podían ingresar al país. Este gobierno está en contra de las sanciones personales. Venezuela debe tener conciencia de qué repercusiones tiene lo que hace, pero la situación se arregla entre venezolanos y no desde afuera”.

 

IMPULSO A LA EXPORTACIONES: “Pensamos que Tucumán y otras provincias no pampeanas requieren de una política especial de apoyo e inversiones para impulsar las exportaciones, para que la gente se quede, trabaje allá y crezca la Argentina en el interior. En estos 7 meses nos hemos dedicado muy fuertemente a las exportaciones agroindustriales. Recibimos a todas las cámaras del sector exportador para compenetrarnos de los problemas de los productores industriales primarios.

 

Tenemos una política muy clara. Podemos exportar nuestra forma de hacer agricultura y de adaptarnos a otros suelos y culturas. Acá sobra capacidad para eso. Fui consultor en países del Tercer Mundo y me di cuenta de la capacidad de adaptación de los técnicos argentinos. Es un plus más que tiene la Argentina. Allí se puede hacer un aporte. Así se empieza y se termina abriendo un mercado”.

 

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIONES: “Hicimos un relevamiento de 93 embajadas, seleccionamos 62 países, 5 productos por país. Detectamos 242 oportunidades comerciales para la Argentina, a modo de manual inicial, para trabajar con los exportadores. Podemos competir con quienes fabrican alimentos. En cuanto a la producción de carne porcina, tenemos una oportunidad con China que quiere el producto terminado. Rusia muestra el mismo interés, más productos lácteos”.

 

MALVINAS: “Tenemos espíritu malvinizador. No significa que seamos militaristas sino que defendemos lo nacional y el recuerdo de los argentinos que cayeron. Ya dejamos de lado todos los aspectos que dañaban nuestra soberanía según la fórmula Foradori–Duncan del mandato anterior. Fue tiempo perdido para la causa Malvinas. El tema se dejaba a un costado, como si fuera vergonzante. Desplacé a (Carlos) Foradori de Ginebra. También reemplacé al embajador en Londres, donde designé a Javier Figueroa, un experto en Malvinas. Además de la relación con el Reino Unido en varios temas, en la cuestión de las Malvinas no queremos que se sientan cómodos con su actitud de no sentarse a dialogar y que no pase nada. No estamos inermes. Nuestra política es pacífica, pero las empresas que pesquen en la zona que nos pertenece y que el Reino Unido ocupa ilegalmente después no van a poder pescar en el resto de nuestro mar. Y lo mismo con las petroleras”.

 

CONSEJO DE MALVINAS: “El Consejo sobre Malvinas lo van a integrar también legisladores de la oposición y los representantes de la comunidad, de los ex combatientes, del gobierno de Tierra del Fuego, de los académicos. Ese Consejo tiene como objetivo ser el estabilizador de cualquier desvío de un gobierno que piense 'esta política hay que modificarla', y entonces empecemos a ser erráticos en la política sobre Malvinas”.

 

MULTAS A LA PESCA ILEGAL: “Nuestro problema inicial es la incursión de buques con actitud depredatoria. El valor de las multas era de 1997. Lo actualizamos. A este tema le damos la misma importancia que al Consejo sobre Malvinas y a la demarcación de la nueva plataforma continental argentina, que es inherente al continente y va más allá de las millas 200, zona intrusada por los ingleses. Un objetivo importante es que quien esté pescando autorizado por el gobierno ilegítimo de Malvinas no lo haga más. No podemos ir a buscarlos porque sería un acto de guerra pero podemos averiguar quiénes son y hacerles llegar que nunca podrán hacer negocios con la Argentina”.

 

PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA: “La Plataforma Continental Argentina es otra Argentina más”.

 

RELACIÓN CON CHILE: “Tenemos una enorme frontera con Chile y una vocación austral mutua que podría terminar en una base antártica con las dos banderas. Mantenemos un excelente diálogo que va más allá de lo ideológicos; la relación es muy buena entre cancilleres y presidentes. Tenemos una muy buena relación de trabajo y la señal es el envío de un ex canciller, Rafael Bielsa, como embajador. Chile está honrado con ese gesto; Bielsa conoce bien el tema y es un hábil político. Allí habrá sombras cuando termine la pandemia, quizás, pero es una situación interna de Chile”.

 

RELACION CON BRASIL: “El comercio sigue. Depende mucho más del tipo de cambio y del nivel de demanda que de las posiciones políticas. El Mercosur es un tema de voluntad política. Al principio cuando nos juntamos, ellos decían que buscaban acelerar acuerdos. Luego hubo un cambio, porque la Argentina sostuvo que no era posible acelerar el acuerdo con Corea, por ejemplo, sobre todo en medio de la incertidumbre y de esta pandemia”.

Galería: 
FOTO