Felipe Solá: “No hay posibilidad de dejar de salvar al mundo”

Miércoles 8 Septiembre 2021
Información para la Prensa N°: 
361/21

“Los Estados nacionales y sus gobiernos y, en otra medida, los organismos multilaterales, tienen la obligación de asumir responsabilidades y tomar decisiones frente a sus pueblos que, en diversas formas, están recibiendo las consecuencias más que negativas del cambio climático, de la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, afirmó esta tarde el canciller Felipe Solá, al clausurar el "Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas", cumbre virtual que tuvo a la Argentina de anfitriona y que fue inaugurada esta mañana por el presidente Alberto Fernández.

Al ratificar el compromiso de la Argentina para reducir las emisiones de dióxido de carbono, Solá aseguró: “Nuestro compromiso es estar siempre, poner el hombro, saber que la acción debe ser común. No basta una contribución nacional, aun cuando se cumpla bien. Las decisiones tienen que ser de todos. Que tengamos una conciencia capaz de presionar y, al mismo tiempo, que hagamos que otros, que son más contaminadores, se vean obligados a tomar decisiones”.

El canciller destacó que “algunos países están en la primera línea de combate” frente a los efectos del cambio climático, por ejemplo aquellas territorios insulares “que pierden más que un PBI en unas pocas horas de un huracán o en una inundación”.

“Los países más golpeados por el Covid y por el cambio climático son los que tienen menor asignación porque es allí donde la adaptación cobra la mayor fuerza”, consideró el titular del Palacio San Martín, acompañado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

Antes de agradecer especialmente al resto de los países coorganizadores - Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana -, Solá resaltó “las ideas de financiamiento que se han propuestos acá para los organismos multilaterales y sobre todo a fin de cambiar los criterios acerca de cómo cumple un país, cómo debe pagar su deuda, cuál es el verdadero riesgo de ese país y cómo la cuestión ambiental se ha vuelto en el fondo una cuestión social”.

En cuanto a la movilización de recursos financieros para combatir el calentamiento global, Solá diferenció la mitigación de la adaptación. “Las diferencias que hay entre el aporte para mitigar y el aporte para adaptación es clave porque el primero es para los países que emitieron y emiten mayor cantidad de dióxido de carbono y el segundo es para los países que están en primera fila o en segunda pero que no son los que más contaminación emiten y sin embargo son los más golpeados”.

“Estoy de acuerdo con que no se puede hacer política con ‘p’ minúscula con esto, y que son los líderes sociales los que nos van a llevar adelante, y que los pueblos indígenas son la primera luz de alerta”, sentenció.

"Avancemos con gran esperanza hacia Glasgow, es muy difícil pero al mismo tiempo no veo por qué vamos a dejar de salvar al mundo. No hay ninguna posibilidad de no hacerlo", concluyó.

Participaron también de la cumbre el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; además de los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez; de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; de Panamá, Laurentino Cortizo; y de República Dominicana, Luis Abinader, entre otros líderes regionales, ministros de gobierno y especialistas.

El encuentro, que llevó como objetivo abordar de manera conjunta los mecanismos adecuados para fomentar una acción climática positiva en las Américas es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

Galería: 
Ministros Juan Cabandié y Felipe Solá