El miércoles 5 de agosto de 2020 se realizó el seminario web “Exportar tecnología argentina: oportunidades y primeros pasos” organizado en conjunto por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
El objetivo del encuentro fue compartir los requisitos básicos para alcanzar mercados internacionales con los beneficiarios y beneficiarias de los proyectos COVID-19 de la Agencia I+D+i.
El subsecretario para la Promoción del Comercio y las Inversiones Pablo Sívori explicó que el seminario tuvo como eje central determinar “cuál es la oferta exportable vinculada a la tecnología para combatir la pandemia y dar a conocer la tecnología que la Argentina desarrolló al nivel del producto en toda la región”.
Por su parte, el presidente de la AAICI, Juan Usandivaras, marcó que “uno de los sectores clave en nuestro país es el de servicios; se trata del segundo complejo exportador a nivel nacional. Argentina tiene los recursos humanos y tecnológicos para salir a competir, y es muy importante que podamos insertar el capital productivo en mercados que lo demanden. El mundo tiene espacios abiertos para el talento argentino”.
Fernando Periano explicó que “el conocimiento sumado a exportación es una fórmula que puede generar grandes oportunidades”. En este sentido agregó que desde “la Agencia I+D+i apostamos a un Estado articulador para mejorar la oferta exportable y trabajamos para construir un ambiente de vinculaciones y apertura para la ciencia y tecnología, un pedido del ministro Salvarezza”.
El presidente de Agencia I+D+i también se refirió a la necesidad de transformar los resultados en materia de salud vinculados con la prevención, diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la pandemia en nuevas iniciativas, empleos y recursos para invertir en más ciencia y tecnología.
Manuel Limeres destacó el rol que la ANMAT cumple como un espacio donde la ciencia argentina logra ser aplicada: “Desde el principio de la pandemia, nos dedicamos al aprovisionamiento del sistema de salud, y en todos esos trabajos hay mano de obra de científicos y científicas nacionales, desde el alcohol en gel y los barbijos hasta los respiradores y los kit de diagnósticos”.
Durante la capacitación, a cargo del especialista Mariano Mastrangelo se abordaron los siguientes temas: contextos y oportunidades de exportación, variables de selección y requerimientos para la definición de destinos, investigación de mercado, confección del plan de exportación y oferta exportable y puesta en marcha de la promoción internacional.