En la sede de la Embajada Argentina en Washington, tuvo lugar el evento “Creando ecosistemas emprendedores”, organizado conjuntamente con la Cancillería Argentina, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y la Oficina de Innovación y Emprendedurismo de la Universidad George Washington.
Orientado a la formación de capacidades en materia de innovación y emprendedurismo, el evento tuvo carácter híbrido y contó con más de 300 empresas inscriptas en la Argentina y 53 invitados presenciales en la sede diplomática, entre los que se encontraban emprendedores, centros de innovación, incubadoras, investigadores, periodistas y referentes de la comunidad de negocios local.
La comunidad emprendedora de la Argentina tiene características sobresalientes en materia de talento, cooperación y creatividad; es un ecosistema fuerte con potencial para seguir creciendo, con el apoyo de un marco regulatorio adecuado como la Ley de Emprendedores y la Ley de Economía del Conocimiento, indicó el funcionario de la Embajada Argentina en EEUU, Adrián Nador. En este sentido, la Cancillería tiene un rol central en la asistencia a los emprendedores de base tecnológica en su proyección internacional en tanto instrumenta programas de internacionalización a través de la red de Embajadas, consulados y centros de promoción comercial. Estas iniciativas buscan justamente identificar oportunidades concretas que puedan ser aprovechadas por empresas argentinas, especialmente aquellas ligadas a la economía del conocimiento.
El Presidente de la Agencia I + D + i, Fernando Peirano, también destacó el marco institucional conformado en la Argentina en estos años, en virtud del cual las actividades basadas en conocimiento tienen hoy el potencial de duplicar el empleo en el sector y generar 15 mil millones de dólares adicionales de exportaciones. Asimismo, resaltó la acelerada creación de unicornios en la Argentina desde 2007 y repasó los volúmenes de inversión de venture capitals en América Latina.
Al cierre del evento, Pablo Sívori, enfatizó la importancia de poner a disposición de las empresas las herramientas más avanzadas y sofisticadas de promoción comercial externa en un contexto cada vez más competitivo y exigente. Siguiendo esta línea de trabajo, durante el cual se habilitó un espacio de trabajo Slack como canal de networking para generar un intercambio fluido entre emprendedores de ambos países.