En ocasión del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas por parte del Estado o con su anuencia, Argentina y Francia desean conmemorar a las víctimas y a sus familiares. Estas graves violaciones a los Derechos Humanos son observadas, lamentablemente, en un número importante de países, entre los cuales se encuentran estados que atraviesan graves crisis o guerras.
La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006), que cuenta actualmente con 97 firmantes de los cuales 58 la han ratificado, constituye un progreso importante que demuestra la toma de conciencia por parte de la comunidad internacional de la necesidad de una acción determinada frente a tales violaciones a los Derechos Humanos. Este texto tiene como objeto prevenir las desapariciones forzadas y luchar contra la impunidad del delito de desaparición forzada. Y se fundamenta, en particular, en el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias acerca de la desaparición forzada, el desarrollo y los resultados de la investigación, así como la suerte de las personas desaparecidas.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas se ha fijado en 2017 el objetivo de doblar en cinco años el número de Estados que formen parte de esta Convención. Francia y Argentina apoyan plenamente este objetivo. Por tal motivo, Francia y Argentina convocan a todos los Estados que aún no lo han hecho, a ratificar esta Convención y a reconocer la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas, creado como órgano de seguimiento de la Convención que comenzó su labor en 2011. En este sentido, el Ministro argentino de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores han dirigido una carta a sus homólogos en abril último, con el fin de alcanzar la universalización de dicha Convención.