Entre el 20 y el 23 de junio se desarrolló en la ciudad de Estocolmo, Suecia, la reunión plenaria de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), evento global que contó con la presencia de una comitiva de nuestro país, único Estado latinoamericano que es miembro pleno de la institución.
En lo que constituyó la primera de dos citas anuales organizadas por la presidencia sueca de la IHRA, la delegación argentina -encabezada por la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Cecilia Meirovich- participó de las labores realizadas en el marco de los Grupos de Trabajo de Educación, Académico y Museos y Memoriales de Alianza, así como en los Comités sobre Antisemitismo y negación del Holocausto, Genocidio del Pueblo Gitano, y Holocausto, y Genocidios y crímenes de lesa humanidad.
Durante las jornadas desarrolladas en Estocolmo, los Estados Parte acordaron un nuevo presupuesto para la organización, y aprobaron la postulación de Nueva Zelanda como Estado observador y de Israel como Presidencia durante el año 2025, cuando se cumplirán 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. En el transcurso de la plenaria, asimismo, se analizaron distintas propuestas en relación a la actual situación en Ucrania desde el mandato de la IHRA y teniendo como foco la preservación de la memoria y la educación.
La delegación argentina presente en Suecia incluyó a la Coordinadora del Programa "Educación y Memoria" del Ministerio de Educación, Cristina Gómez Giusto; a la Directora de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Andrea Copani, y a Ariel Gelblung, Director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, una de las organizaciones de la sociedad civil que conforma el Capítulo Local de la IHRA en la Argentina.
La Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto es una organización intergubernamental conformada por 35 Estados cuyo objetivo es luchar contra los actos de antisemitismo, intolerancia y discriminación que puedan conducir a genocidios como los vividos por la humanidad en el siglo XX. Para ello, asume el compromiso de abordar la temática del Holocausto desde una triple perspectiva: la educación, la rememoración y la investigación.
La Argentina es el único país latinoamericano miembro pleno de la IHRA. La membresía de nuestro país se enmarca en una serie de ejes específicos que hacen a la política exterior en derechos humanos, entre ellos el firme compromiso en materia de lucha contra el antisemitismo y toda otra forma de racismo, xenofobia o discriminación, así como el trabajo en materia de memoria del Holocausto y prevención del genocidio y otras atrocidades masivas.
El pasado 1 de junio, la Cancillería argentina organizó una reunión del Capítulo Local de la IHRA en el Palacio San Martín a fin de relevar insumos para el plenario de Estocolmo por parte de las organizaciones de la sociedad civil que integran este espacio de articulación y con el objetivo de profundizar la agenda de la Alianza en nuestro país.