La República Argentina lanzó el día de hoy un mecanismo de selección de candidatas/os para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), para cubrir la vacante que se presentará para las elecciones que tendrán lugar el año entrante. Las elecciones se realizarán durante el 53° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA donde deberán elegirse cuatro comisionadas/os.
En ese sentido, se han recibido dos propuestas de postulantes para la candidatura argentina, correspondientes a Juan Pablo Bohoslavsky y a Andrea Pochak.
Dando seguimiento a la recomendación recibida por nuestro país en el marco del tercer ciclo del Examen Periódico Universal en 2017, y al compromiso asumido para su reelección como miembro del Consejo de Derechos Humanos en 2021, nuestro país pone en marcha una vez más un procedimiento de selección de candidatos y candidatas abierto, transparente, y que contempla la perspectiva de género para ocupar un cargo, en este caso, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El proceso de selección de candidatas/os tendrá las siguientes etapas:
Apertura del proceso de validación de candidatos/as:
En la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se han publicado en el día de la fecha, 21 de diciembre, los antecedentes de Juan Pablo Bohoslavsky y de Andrea Pochak, de forma que sean accesibles para todas las personas interesadas en conocer sobre las postulaciones. Cada uno/a de los postulantes ha proporcionado una carta de interés y su CV.
Recepción de comentarios de interesado/as:
Aquellos ciudadanos y aquellas ciudadanas en general, organizaciones no gubernamentales, colegios y asociaciones profesionales, entidades académicas y de derechos humanos, y otros actores/as interesados/as podrán presentar por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de las personas propuestas, o sugerir alternativas de otro/as candidato/as hasta el lunes 16 de enero de 2023. Cabe indicar que teniendo en cuenta la época del año así como la anticipación con la que se realiza este procedimiento, se brindará más tiempo que en ocasiones anteriores de modo que todas las personas que quieran participar puedan hacerlo.
A tales efectos, se recibirá dicha información por medio de correo electrónico a la siguiente dirección: mecanismoseleccionddhh@mrecic.gov.ar
Audiencia Pública Virtual:
Se convocará a audiencias públicas virtuales con cada uno/a de los/as postulantes el día 01 de febrero de 2023, a la que asistirán las partes interesadas que hayan remitido comentarios en la etapa anterior. Las audiencias de cada candidato/a serán por separado y serán en horario a informar de forma previa a la fecha estipulada. En dicha instancia, los postulantes expondrán su interés y motivaciones para ser seleccionada/o, así como podrán responder preguntas de los/as interesados/as.
Selección final:
Los comentarios recibidos en ambas instancias, serán analizados y evaluados a los fines de tomar la decisión final respecto a la presentación de la candidatura por parte del Estado argentino. Para ello, se conformará un Comité de Selección el cual estará compuesto por las siguientes dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto por: la Dirección de Derechos Humanos, la Dirección de Organismos Internacionales, la Dirección de Género y Diversidades y la Dirección de Contencioso Internacional en materia de Derechos Humanos. Cabe tener presente que en esta ocasión no participará del mecanismo la Secretaría de Derechos Humanos, como lo ha hecho en anteriores oportunidades, por haberse postulado una funcionaria actual de esa oficina del Estado.
El Comité de Selección realizará un informe de conveniencia para la toma de una decisión final respecto a la presentación de la candidatura.
Los aspectos que serán tenidos en cuenta por el Comité de Selección serán, entre otros:
- Competencia y experiencia reconocida en la esfera de los derechos humanos
- Compromiso con los estándares internacionales y regionales de DDHH
- Conocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
- Ejercer sus funciones a título personal
- Disponibilidad
- Participación equitativa de mujeres
- Principios de igualdad y no discriminación
- Representación federal
- Conocimiento de Idiomas
Más información disponible en:
Con esta buena práctica, el Estado argentino da un paso más en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, poniendo en funcionamiento un mecanismo de selección transparente y abierto para ocupar un cargo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.