En el marco de las acciones priorizadas en el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023, se realizó una Misión Comercial a Santo Domingo y San José entre los días 17 y 21 de abril, organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones junto a la Embajadas Argentinas en República Dominicana y en Costa Rica, a cargo de la embajadora Nora Capello y el embajador Luis Eugenio Bellando, respectivamente.
Formaron parte de la comitiva 14 empresas argentinas del complejo productivo exportador vinculado a la salud, específicamente farmacéutico para consumo humano, insumos y equipamiento médico hospitalario y tecnologías médicas: Tuteur, Wiener Laboratorios S.A., Dromex, Lafedar, Craveri, Biotenk, Gobbi Novag, Grupo Falmet, Klonal, Comasa S.A., Rospaw, Agomat, Tecme y Cooperala (Cámara Empresaria de Laboratorios Farmaceúticos).
La agenda de trabajo se inició en la Ciudad de Santo Domingo, con una ronda de negocios a la que asistieron cerca de 40 contrapartes dominicanas que mantuvieron más de 200 reuniones comerciales con las firmas argentinas. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Nora Capello y la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero, de la Cancillería argentina, junto a importantes autoridades locales, como el viceministro de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hugo Rivera Fernández; la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y MiPyMEs, Vilma Arbaje; y la Directora Ejecutiva de PRODOMINICANA, Biviana Rivero.
Cumpliendo con el programa de actividades, la delegación argentina fue recibida por el viceministro de Salud Pública, Leandro Villanueva, y representantes del Sistema Nacional de Salud como la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) y el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), donde las empresas argentinas pudieron conocer la normativa y procesos para el registro de medicamentos, su funcionamiento, estructura, y el sistema de compras públicas tanto para medicamentos como equipamiento e insumos. Asimismo, se realizó un encuentro con la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos de Rep. Dominicana (ARAPF), en el cual se intercambió información sobre los perfiles de asociados, intereses y las actividades de dicha institución
El comercio bilateral con República Dominicana es creciente y superavitario para Argentina. De acuerdo a datos del INDEC, las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 507,6 millones en el año 2022, lo que representa un incremento interanual del 54,7%, estando los medicamentos entre los 10 primeros productos a este destino. En efecto, las exportaciones argentinas de medicamentos al mercado dominicano alcanzaron, en 2022, los USD 41,26 millones (un 8% del total de las exportaciones argentinas a este mercado).
La segunda etapa de la misión comercial se desarrolló en la ciudad de San José de Costa Rica, donde la Embajada argentina organizó la ronda de negocios con más de 30 contrapartes costarricenses con las que se mantuvieron más de 170 reuniones bajo la modalidad B2B.
La apertura oficial de la actividad estuvo a cargo del embajador en Costa Rica, Luis Eugenio Bellando, quien estuvo acompañado por el Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX), Rodney Salazar, la Viceministra de Salud, Carolina Gallo, el Subsecretario de Promoción del Comercio e inversiones, Emb. Guillermo Merediz, y la Directora Nacional de Promoción de Exportaciones de la Argentina, Laura Tuero, de la Cancillería argentina.
La agenda incluyó también visitas a organismos públicos y otras entidades, con el fin de generar la articulación de trabajo para facilitar y mejorar los procesos de registros sanitarios. En ese marco, la comitiva argentina fue recibida en el Ministerio de Salud por el Ministro, Alexei Carrillo Villegas, y se mantuvieron reuniones con representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y la Asociación de Genéricos Farmacéuticos (AGEFAR).
El intercambio con la Argentina con Costa Rica ha resultado históricamente superavitario para nuestro país, y hace años los medicamentos están entre nuestras principales exportaciones a Costa Rica, siendo que, en el último año, se ubicaron en el segundo lugar.
Tras la realización de esta actividad, las empresas argentinas participantes han señalado la importancia de las misiones comerciales y sus expectativas:
Karen Rosenblatt, del Laboratorio RosPaw, indicó que es la segunda misión en la que participan junto a Cancillería, la primera fue el año pasado, donde como resultado, están en proceso de registro de sus productos en El Salvador y Honduras. Sobre las reuniones de esta misión consideran que fueron con contrapartes líderes en los mercados locales, y su organización, de primer nivel. Cree que rápidamente estarán cerrando contratos de distribución, con empresas de ambos países. Laboratorios RosPaw ve una gran oportunidad para poder aumentar las exportaciones, la producción y generar más puestos de trabajo, a partir del reconocimiento del Anmat como ente regulador en diferentes países de Latinoamérica.
Gustavo Potes, de la firma Craveri, participó de esta misión a ambos destinos e indicó que fue positiva, ya que tuvieron más de 20 reuniones de trabajo con distribuidores en ambos países. Específicamente en República Dominicana, iniciarán negociaciones con Laboratorio LAM, uno de los líderes en fabricación y distribución de fármacos en el país, ya que no cuentan con línea de productos hormonales y completarán su oferta de productos, para poder proveer toda su línea de anticonceptivos y terapia hormonal con la marca Craveri. Además continuarán manteniendo reuniones de negocios con otros distribuidores. En lo que respecta a Costa Rica, indicaron que la Caja Costarricense ha mostrado interés en dos productos de Craveri para que puedan proveerse en forma directa, con lo cual analizarán el comienzo de sus registros de esos productos. En ambos casos se prevén muy buenas perspectivas futuras para el ingreso de sus productos en ambos mercados.
Para Marcos Zapata, de la empresa TECME, la Misión Comercial ha sido muy positiva. Consideran que Centroamérica tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo comercial. El hecho de participar junto con Cancillería y Embajadas es importante, ya que les permite simplificar la investigación propia del mercado y el contacto con sus potenciales clientes. Indicaron que el trabajo realizado por Cancillería y Embajadas fue muy bueno, ya que las contrapartes identificadas fueron correctas y estiman que en un mediano plazo se pueden generar resultados comerciales concretos.
Finalmente, el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, destacó que ambos países tienen muchas posibilidades por explorar en apoyo al intercambio comercial de productos de los sectores presentes en la misión, ya que han tenido un crecimiento importante en los últimos años y tienen la necesidad de mejorar su abastecimiento en medicamentos e insumos. Destacó la importancia y calidad de la industria vinculada a la salud en la Argentina, que produjo muchos medicamentos para la pandemia y hoy esa capacidad puede volcarse a fortalecer el comercio exterior. Señaló que los acercamientos fueron muy positivos con las instituciones y que se están dando posibilidades concretas de negocios.