Presentación de los resultados del proyecto "Distorsión, negación y banalización del Holocausto, de la memoria reciente y su utilización en discursos de odio: Recomendaciones y estrategias para contrarrestarlos"

Viernes 10 Marzo 2023
Información para la Prensa N°: 
111/23

Se presentaron hoy en el salón Libertador del Palacio San Martín los resultados y productos finales del proyecto "Distorsión, negación y banalización del Holocausto, de la memoria reciente y su utilización en discursos de odio: Recomendaciones y estrategias para contrarrestarlos", llevado a cabo por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, en el marco de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por su sigla en inglés).

LA IHRA es una organización intergubernamental conformada por 35 Estados cuyo objetivo es luchar contra el antisemitismo, la intolerancia y la discriminación que puedan conducir a genocidios como los vividos por la humanidad en el siglo XX. La Argentina es el único país latinoamericano con carácter de miembro pleno en la IHRA a partir de la suscripción de la Declaración de Estocolmo en el año 2000. La membresía argentina en la IHRA se enmarca en su política exterior en derechos humanos, firmemente comprometida con lucha contra el antisemitismo y toda otra forma de racismo, xenofobia o discriminación, así como con su trabajo en materia prevención del genocidio y otras atrocidades masivas.

El Centro Ana Frank Argentina para América Latina, que forma parte del Capítulo Local de la IHRA junto a otras organizaciones de la sociedad civil, la Cancillería y los Ministerios de Educación y de Justicia y Derechos Humanos, ha impulsado el proyecto referido con el apoyo de la Defensoría del Público; la Agencia Nacional de Noticias Télam; el Museo del Holocausto; la Universidad Nacional de San Martín, a través de su instituto LEDA y el Congreso Judío Latinoamericano. Así, entre julio de 2021 y marzo de 2023, se realizaron cuatro seminarios presenciales en las ciudades de San Carlos de Bariloche, San Juan, San Miguel de Tucumán y Asunción del Paraguay.

Asimismo, elaboraron un Manual para Periodistas, una Guía para Líderes -ambos con recomendaciones sobre cómo trabajar con los discursos de odio en medios y redes sociales-, 10 videos temáticos para los que fueron entrevistados 30 investigadores y especialistas y 15 videos de un minuto para redes sociales que responden a las preguntas más frecuentes sobre el holocausto y lo ocurrido durante el nazismo. Todos estos materiales tienen acceso libre y gratuito para ser utilizados por los profesionales de los medios de comunicación y redes sociales, funcionarios de organismos públicos, instituciones educativas, de la justicia, de la sociedad civil y toda persona interesada en la temática.

En 18 meses, el proyecto reunió a lo largo del país a más de 500 periodistas, comunicadores, personal de la justicia, educación, las fuerzas de seguridad, estudiantes y docentes universitarios vinculados a las ciencias sociales, para capacitar y debatir sobre los discursos de odio mantienen plena vigencia en la sociedad contemporánea. 

En esta línea, el subsecretario de Política Exterior, Claudio Javier Rozencwaig,, señaló que “el abordaje de los discursos de odio constituye un aspecto clave sobre el cual concentrar los esfuerzos, a fin de generar conciencia e identificar herramientas y recursos que permitan contrarrestar acciones, actitudes e intenciones discriminatorias”.

A su vez, el embajador Rozencwaig brindó palabras de bienvenida a la nueva Representante Especial de la Argentina ante la IHRA, Fabiana Loguzzo, embajadora de carrera de nuestra Cancillería, quien recientemente ha asumido la tarea de dar continuidad y fortalecer la labor que desempeña nuestro país ante dicho organismo, de forma articulada con las otras agencias del Estado y organizaciones de la sociedad civil que son parte del Capítulo Local a fin de potenciar las acciones en curso y generar sinergias que abran nuevos desafíos a futuro. Con ello, le auguró el mayor de los éxitos en esta trascendente función.

Por su parte, Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina expresó que su objetivo es comprender el impacto de los discursos de odio en nuestros días, porque si miramos al pasado podemos afirmar que el holocausto y los terrorismos de Estado fueron construidos por los discursos de odio, y que todos los  genocidios tienen un componente clave de discursos de odio”.

 

Galería: 
Acto del Centro Ana Frank Argentina para América Latina
Acto del Centro Ana Frank Argentina para América Latina
Acto del Centro Ana Frank Argentina para América Latina