“Esta pandemia que todos atravesamos dejó en claro que si había una posibilidad de resistir al virus estaba basada en el conocimiento y en la capacidad científica y tecnológica de reacción. La Argentina trabajó largo tiempo para tener la capacidad que tuvo, y aún hay mucho más que se puede hacer”, afirmó esta mañana en el Palacio San Martín el secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, al encabezar, junto al ministro Nicolás Trotta, el acto oficial de presentación de las nuevas iniciativas legislativas del ministerio de educación ante expertos internacionales y representantes de organismos globales.
Tettamanti planteó que “esa capacidad argentina de reacción fue muchas veces en soledad, por eso estamos orgullosos de ella a pesar de no tener tantos recursos como otros países. Queda por delante la tarea de respuesta luego de la pandemia, la responsabilidad de Estado, con sentido federal, que no podemos dejar en manos del mercado porque no es la filosofía de la Argentina”. Las iniciativas presentadas, vinculadas a la Justicia Educativa, Formación Docente, Tecnología Educativa y Educación Superior, “han sido fruto del consenso y de mucho dialogo”, agregó.
El ministro de Educación, por su parte, señaló que “estos documentos que compartimos es donde proyectamos el horizonte de la próxima década, cómo logramos transitar en los siguientes años -de aquí al 2030- no solo el objetivo de priorizar la inversión educativa, sino también acompañarla de una planificación con políticas públicas que permitan la utilización un mayor impacto de esa inversión”.
“Del mismo modo –explicó- vamos a impulsar una política de estado en nuestro sistema educativo y en la escuela como principal herramienta de ruptura de las desigualdades. Y en ese sentido, buscamos intercambiar opiniones sobre estas iniciativas y poder recibir recomendaciones de la mirada experta de las distintas organizaciones. Nuestro objetivo es que el presidente pueda presentar públicamente este documento para luego abrir instancias que permitan recepcionar recomendaciones de otros actores sociales, y desde allí poder presentar estas iniciativas al Congreso Nacional”.
Ante representantes de la ONU, UNESCO, UNICEF, CEPAL , ACNUR y OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros organismos, Tettamanti puso de relieve que “la presencia de todos ustedes hoy aquí, profesionales de organismos internacionales especializados en la materia, resulta de suma importancia para la Argentina por los aportes y sugerencias que, seguramente, contribuirán de manera positiva a que nuestro país logre las metas que se propone”.
Participaron, en modo virtual o presencial, la representante en Argentina de UNICEF, Luisa Brumana; el coordinador residente de la ONU, Roberto Valent; el coordinador de Investigación y Desarrollo de UNESCO, Martín Aiello; el director de ONUSIDA, Alberto Stella; y el jefe de la oficina de la CEPAL, Martín Abeles, entre otros.