Se lanzó el proyecto sobre mecanismos para evitar discursos de odio, distorsión del holocausto y otros genocidios

Martes 15 Marzo 2022
Información para la Prensa N°: 
146/22

“Queremos alertar sobre el impacto que generan los discursos de odio y el crecimiento del neonazismo, y construir elementos que los combata y contraste”, afirmó hoy Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) en el lanzamiento del proyecto “Distorsión, negación y banalización del holocausto y otros genocidios, de la memoria reciente y su utilización en discursos de odio: Recomendaciones y estrategias para contrarrestarlos”, realizado en la sede de la Cancillería.

“El incremento de discursos que distorsionan el holocausto y otros genocidios en un contexto más amplio de odio, presente en medios, redes sociales y en algunos discursos políticos, nos lleva a alertar y proponer soluciones para modificar estas conductas”, agregó Shalom, quien explicó que buscan involucrar a los agentes de cambio estratégicos sobre estas conductas sociales.

Y agregó que el proyecto, que se basa en la realización de cuatro seminarios, en San Carlos de Bariloche, San Juan, Tucumán y Asunción del Paraguay, la producción de 10 videos alusivos, una guía y un manual para comuncadores, busca convocar para capacitar y debatir sobre los discursos de odio a periodistas, comunicadores sociales, personal de la justicia, de la educación y de las fuerzas de seguridad, así como alumnos y docentes universitarios vinculados a las ciencias sociales.

“Existe una tensión entre la libertad de expresión y la incitación a la violencia, y este interrogante nos interpela”, agregó Shalom.

También de la Defensoría del Público de la Nación; la Agencia Nacional de Noticias Télam; el Museo del Holocausto de Buenos Aires; la Municipalidad de San Carlos de Bariloche; el Gobierno de la Provincia de San Juan; el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); el Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano y el Centro de Estudios Sociales de la DAIA.

Luego de Shalom habló el subsecretario de Política Exterior de la Cancillería argentina, el embajador Claudio Javier Rozencwaig, quien recordó que Argentina es el único país de América Latina con representación ante IHRA (la Alianza Internacional de Recordación del Holocausto) y dijo que le “asigna una enorme responsabilidad porque recordar la Shoá es una enorme responsabilidad. Es un imperativo moral fundamental en el ejercicio de la memoria y para dar batalla contra los que banalizan y niegan el holocausto y otros genocidios”.

Celesta Adamoli, directora de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación, rescató “las políticas educativas de avanzada en temas de Derechos Humanos”, y valoró que el Centro Ana Frank “busque otros públicos que trascienden las fronteras de la escuela”.

Andrea Copani, directora Nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos, consideró que “no hay que dar nada por sentado, y por eso valen estas discusiones”, dijo al referirse a los seminarios propuestos.

Por último, recordó que desde su área están “trabajando la problemática del negacionismo. Es importante interpelarse sobre la problemática del holocausto y otros genocidios”.

El vicegobernador de San Juan, Roberto Gattoni, celebró que “se federalice esta discusión, es superador que se lleve a la acción este tipo de programas que combaten la distorsión del holocausto y otros genocidios”

Miriam Lewin, defensora del Público, también valoró el proyecto y recordó que “los discursos de odio tienen consecuencias en la vida real… no estamos inmunizados y traen consecuencias en la vida real”, reafirmó

Gustravo Genusso, el intendente de San Carlos de Bariloche -la primera ciudad que recibirá los seminarios entre el 21 y 22 de abril- destacó que desde su gestión están “trabajando en la terminología que se usa”, y destacó el trabajo que realizan con los pueblos originarios, “que vivieron distintos genocidios, no solo de la muerte sino también de la identidad”, advirtió.

Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, destacó que el proyecto del CAFA “va al corazón de una problemática actual para construir sociedades más democráticas. Aún hay mucho por hacer, sobre todo en los Discursos de odio y en la banalización del holocausto, que nos presenta nuevos desafíos”, destacó.

El proyecto que presentó el CAFA responde a una presentación realizada ante IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance - Alianza Internacional de Recordación del Holocausto), un grupo de trabajo para la cooperación internacional en educación, memoria e investigación sobre el holocausto.

IHRA es un foro intergubernamental, conformado por representantes de Estados y expertos de la sociedad civil conscientes de la necesidad de aprender y difundir las lecciones del holocausto y otros genocidios como modo de evitar que se repitan actos de intolerancia y de discriminación que puedan conducir a tragedias como las vividas por la humanidad en el siglo XX, siendo el holocausto su ejemplo paradigmático.

Galería: 
Cantro Ana Frank en la Cancillería
CAFA en la Cancillería