Se realizó en Italia misión comercial de 30 empresas lideradas por mujeres

Viernes 16 Septiembre 2022
Información para la Prensa N°: 
489/22

En el marco de las acciones de promoción comercial que lleva adelante la Cancillería, tuvo lugar entre los días 12 y 16 de septiembre, en las ciudades de Roma y Milán, la Misión Comercial a Italia organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones, la Embajada Argentina en Roma y el Consulado General y Centro de Promoción Argentino en Milán, con el Women Economic Forum (WEF) Argentina.

La delegación, que mantuvo una intensa agenda de trabajo en ambas ciudades, contó con la participación de 30 empresarias y autoridades provinciales de Entre Ríos, Chaco, La Pampa, así como de representantes de entidades empresarias y autoridades del WEF Argentina.

La Misión contempló la realización, tanto en Roma como en Milán, de rondas de negocios entre empresarias argentinas de los sectores agroalimentos, biodiesel, carbón vegetal, indumentaria, turismo, arte digital (NFTs), sistemas de trazabilidad por medio de blockchain y sus contrapartes italianas, potenciales importadoras de los productos y servicios argentinos.

En Roma, representantes de la Cámara de Comercio de La Pampa, la CAME Mujeres y del Foro interdisciplinario de Mujeres Maritimistas tuvieron la oportunidad de conversar e intercambiar experiencias con sus pares de la Cámara de Industria de Lacio (Unindustria), el ente de la Región Lacio para la innovación y el apoyo a las PyME y start-ups (Lazioinnova), Simest SpA y la Cámara de Comercio Internacional - ICC. Las empresas, por su parte, mantuvieron encuentros de negocios con 24 empresas italianas.

A su vez, se organizaron en la capital italiana encuentros institucionales para funcionarias y funcionarios de las provincias de Entre Ríos, Chaco y La Pampa -entre ellas la Vicegobernadora de la Provincia de Entre Ríos, María Laura Stratta-, con la sede del Gobierno de la Región Lacio, el Ministro de Desarrollo Económico local y el Departamento de Igualdad de Oportunidades, organismo dependiente del Consejo de Ministros de la República Italiana.

La etapa Roma culminó el 13 de septiembre con un evento en la Casa Argentina, donde se desarrollaron conferencias sobre compliance, inteligencia artificial y ciudades inteligentes, a cargo de la Lina Anllo, Directora General de la Women Economic Forum Argentina; Cecilia Danesi, Embajadora WEF en Italia; y Lucia Bellochio, Directora de Trend Smart Cities.

Las actividades en la ciudad de Milán se iniciaron el día 14 de septiembre con la presentación de la Misión Comercial, que contó con la participación de destacados representantes del Municipio de Milán, La Cámara de Comercio, La Agencia Promos y la AICE (Agencia Italiana Comercio Exterior), entre otras instituciones públicas y privadas. A continuación se desarrollaron las rondas de negocios entre empresas argentinas y contrapartes italianas.

A su vez, parte de la delegación realizó una visita al Mercado Central de Milán (SoGeMi), cuarto mayor mercado europeo por tamaño y volumen. Durante la misma, se llevó a cabo la firma de un Memorándum de Entendimiento entre la Provincia de Entre Ríos, representada por la Vice Gobernadora, María Laura Stratta y el Presidente de SOGEMI, Cesare Ferrero, que abre oportunidades de acceso a mercados para la provincia.

La agenda de actividades en Milán contempló también reuniones con la Asociación de Empresas de la Lombardía (Assolombarda), con autoridades de la Región Lombardía y con la Agencia Promos.

En la semana previa a la misión -9 y 10 de septiembre- algunas empresarias de la delegación visitaron la Feria SANA en la ciudad de Bologna, feria dedicada a productos biológicos y naturales.

Las exportaciones de 2021 de Argentina a Italia crecieron en los últimos 3 años en promedio un 1,61% anual, alcanzando los US$974 millones. Esto equivale al 1,25% del total de las exportaciones argentinas. Casi el 50% de las exportaciones se encuentran concentradas en residuos alimentarios (extrusados de soja), el 21% consiste en la venta de crustáceos y moluscos, el 5,3% a carnes, en su mayoría bovina, el 4,8% a legumbres, y el 4% a frutos, entre las que se encuentran peras, manzanas, cítricos y nueces.

Galería: 
Misión WEF en Italia
Misión WEF en Italia