Solá: “Los derechos humanos y el compromiso con la promoción y protección de los derechos de las personas LGBTI son ejes de nuestra política exterior”

Miércoles 23 Septiembre 2020
Información para la Prensa N°: 
267/20

En el marco de las conferencias que se encuentran desarrollando en la Asamblea General de la ONU, el canciller Felipe Solá participó hoy del Evento de Alto Nivel Grupo LGBTI Naciones Unidas,  con el “objetivo común de terminar con la violencia y la discriminación hacia las personas LGBTI y fortalecer el pleno goce y garantía de sus derechos”. “Sigamos trabajando en conjunto para lograr un mundo en donde todos seamos libres e iguales”, afirmó.

 

Ante el Ministro de Relaciones Exteriores de Países Bajos, Stef Blok y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el canciller argentino dijo que “la defensa de los derechos humanos y el compromiso con la promoción y protección de los derechos de las personas LGBTI son ejes fundamentales de la política exterior argentina. Ello es en gran parte resultado del activismo histórico de nuestra sociedad civil, que desde el regreso de la democracia a la Argentina ha impulsado de forma sostenida una agenda de igualdad y ampliación de derechos, sin exclusiones ni discriminaciones. Los gobiernos tenemos la responsabilidad de llevar a la práctica y traducir en leyes esas demandas”.

 

“La Argentina ha sido un caso testigo de importantes avances normativos e institucionales en derechos humanos y diversidad. Pero sabemos que aún queda mucho por hacer para lograr una inclusión sustantiva de las personas LGBTI. Por ello en este encuentro nos hemos propuesto abordar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad y expresión de género desde el prisma de la interseccionalidad”, dijo Solá junto al secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, la directora de Derechos Humanos, Cecilia Meirovich y la directora de la Mujer y Asuntos de Género, Ana Sarrabayrouse.

 

Y continuó: “El propósito de este enfoque es tomar conciencia que las personas LGBTI también experimentan otras formas de discriminación por razones de etnia, discapacidades,  edad, estatus migratorio y condición socioeconómica. Ante esta realidad, los gobiernos tenemos un rol fundamental que desempeñar diseñando e implementando políticas que permitan revertir estas formas de exclusión”.

 

“El presidente Fernández ha subrayado un concepto que atraviesa de forma transversal las políticas públicas que impulsamos como gobierno: mejorar las vidas de las personas que más sufren la discriminación es la base para mejorar la vida de todas las personas. Hoy la Argentina cuenta con una herramienta fundamental para instrumentar este enfoque, como lo es el recientemente creado Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. A comienzos de este mes, asimismo, impulsamos el cupo laboral en la administración pública para personas travestis, transexuales y transgénero, a fin de garantizarles un mínimo de la totalidad de cargos y contratos. Esta medida busca reparar la desigualdad estructural que históricamente ha sufrido este colectivo, brindando herramientas concretas para su inclusión en el ámbito laboral”, enfatizó el ministro.

 

Sóla concluyó su intervención citando a Carlos Jáuregui, uno de los activistas que más impulsó el movimiento LGBTI en la Argentina, quien expresó: “En el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades”.

 

Participaron también de la videoconferencia Shamim Salim (Activista queer defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad LGBTI principalmente en Kenia y el resto de Africa); Phyllis Akua Opoku-Gyimah, más conocida como Lady Phyll directora del Evento "Black Pride" de Reino Unido y Ronald Céspedes, Representante de los pueblos indígenas de Bolivia y activista por los derechos LGBTQ.

 

El Grupo LGBTI de las Naciones Unidas es un grupo interregional informal de Estados Miembros de las Naciones Unidas establecido en 2008. El grupo está copresidido por Argentina y los Países Bajos, e incluye a Albania, Australia, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, El Salvador, Francia, Alemania, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Montenegro, Nepal, Nueva Zelanda, Noruega, España, Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte , los Estados Unidos de América, Uruguay y la Unión Europea, así como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las organizaciones no gubernamentales Human Rights Watch y OutRight Action International.

 

Galería: 
Canciller Solá_ONU