El comercio de servicios de la Argentina totalizó US$ 39.721 millones en 2024 (creció 2,8% respecto de 2023). Las exportaciones alcanzaron un valor récord de US$ 17.122 millones (se incrementaron 6,3% en términos interanules), mientras que las importaciones sumaron US$ 22.598 millones (crecieron 0,3% interanual).
Resultados principales
El comercio de servicios de la Argentina totalizó US$ 39.721 millones en 2024, lo que supuso un crecimiento de 2,8% respecto del año previo. Las exportaciones ascendieron al valor récord de US$ 17.122 millones y fueron 6,3% superiores a las de 2023. Las importaciones sumaron US$ 22.598 millones y crecieron 0,3% i.a. Como resultado, el déficit fue de US$ 5.476 millones, US$ 940 millones inferior al de 2023.
La mayor parte de las exportaciones argentinas está concentrada en cuatro categorías: servicios empresariales (34,6% del total); viajes (29,0%); servicios de telecomunicaciones, informática e información (16,4%) y transporte (12,8%). Con participaciones menores en el total, se encuentran los servicios personales, culturales y recreativos (2,2%); los cargos por el uso de la propiedad intelectual (1,6%); los bienes y servicios del gobierno (1,4%); los servicios financieros (1,1%); los de mantenimiento y reparación (0,5%); los de seguros y pensiones (0,3%); y los de construcción (0,1%).
Los principales diez mercados que demandan servicios argentinos son: Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile, Reino Unido, México, España, Paraguay, Irlanda y Alemania. Estos diez países concentran 71,3% del total de los envíos.
En cuanto a la competitividad a nivel global, más allá de su posición absoluta (55), nuestro país revela ventajas comparativas, y por ende tiene una mejor capacidad exportadora, en: servicios personales, culturales y recreativos; viajes; servicios empresariales; y telecomunicaciones, informática e información.
Finalmente, en relación con el comercio de servicios por modo de suministro, 55,4% de las exportaciones durante 2024 fueron del tipo transfronterizo (modo 1), explicado fundamentalmente por la prestación de servicios empresariales. Del resto de las exportaciones, 34,4% responden al consumo de servicios por parte de no residentes dentro de nuestro país (modo 2), esencialmente bajo la categoría de viajes; y 2,8% a la presencia física de prestadores de servicios argentinos en el exterior (modo 4), mayormente empresariales.
Para mayor información, el documento completo se puede consultar aquí y los datos están disponibles en la sección de estadísticas -Argentina- Comercio exterior total.