Jueves 22 Junio 2023
En los primeros cinco meses del año las exportaciones sumaron US$ 28.000 millones y acumulan una contracción interanual de 22,1%, en tanto que las importaciones totalizaron US$ 30.690 millones y disminuyeron 6,3%. El saldo comercial fue deficitario en US$ 2.690 millones.
Hechos destacados:
- Entre enero y mayo de 2023 las exportaciones alcanzaron US$ 28.000 millones, lo que equivale a una contracción interanual de 22,1% que se explica por una caída de 16,2% en las cantidades y de 7,0% en los precios.
- Las importaciones sumaron US$ 30.690 millones en igual período. Disminuyeron 6,3%, como resultado de contracciones de 4,2% en las cantidades y de 2,2% en los precios. Esta disminución está explicada, principalmente, por menores precios y cantidades importadas de Combustibles y lubricantes, y Bienes de capital. Por el contrario, aumentaron las importaciones de Piezas y accesorios de bienes de capital, tanto por mayores cantidades como por suba de precios.
- El saldo comercial fue deficitario en US$ 2.690 millones, cuando en igual período de 2022 se había alcanzado un superávit de US$ 3.208 millones, producto de la mayor contracción de las exportaciones que de las importaciones.
- Las mayores mermas de exportaciones se dieron en trigo (disminuyeron US$ 2.766 millones); harina y pellets de soja (−US$ 1.409 millones); maíz (−US$ 1.290 millones); aceite de soja (−US$ 1.010 millones); y biodiesel (−US$ 914 millones).
- Las principales subas de exportaciones corresponden a vehículos automóviles para transporte de mercancías de peso total con carga máxima <=5 t (pick-ups, U$S 450 millones); vehículos automóviles para transporte de personas, de cilindrada <=1.000 cm3 (US$ 220 millones); porotos de soja (US$ 206 millones); y gas natural en estado gaseoso (US$ 202 millones).
- En el caso del complejo sojero cabe resaltar los aumentos en los precios de la harina y pellets (4,5%), mientras que descendieron los del aceite en bruto (−24,8%), biodiesel (−10,3%) y porotos (−2,4%). En relación con las cantidades exportadas, disminuyeron las de biodiesel (−82,2%), harina y pellets (−31,4%) y aceite en bruto (−14,0%), en tanto que aumentaron las de porotos (152,8%).
- Por el lado de las importaciones sobresalen las mayores compras de porotos de soja (US$ 1.548 millones) –para procesamiento de la industria ante el contexto de sequía que reduce la producción local–; energía eléctrica (US$ 251 millones); y tubos de hierro o acero, utilizados en oleoductos y gasoductos (US$ 208 millones), al tiempo que disminuyeron las de gasóleo (−US$ 737 millones); vacunas (−US$ 238 millones); gas natural en estado gaseoso (−US$ 234 millones); y gas natural licuado (−US$ 222 millones).
- Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 33,3% de las exportaciones y abastecieron 53,5% de las importaciones en los primeros cinco meses del año. Por su parte, la Unión Europea concentró 10,1% de los envíos y 14,6% de las compras.
- Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 1.666 millones), Perú (US$ 1.132 millones) e India (US$ 583 millones).
- Los déficits más elevados se registraron con China (US$ 3.135 millones), Brasil (US$ 2.763 millones), Paraguay (US$ 1.398 millones), Estados Unidos (US$ 1.214 millones), Alemania (US$ 895 millones) y Tailandia (US$ 644 millones).
Documentos relacionados: