Miércoles 22 Marzo 2023
En los primeros dos meses del año las exportaciones sumaron US$ 10.155 millones, en tanto que las importaciones totalizaron US$ 10.416 millones, lo que resultó en un saldo comercial deficitario de US$ 261 millones.
Hechos destacados
- Entre enero y febrero de 2023 las exportaciones sumaron US$ 10.155 millones, el segundo valor más elevado para ese período desde 2013, solo superado por el de igual bimestre de 2022. Las ventas externas acumulan una contracción interanual de 15,4%, que se explica por una caída de 15,1% en las cantidades y de 0,3% en los precios. Cayeron los valores exportados de todos los grandes rubros, excepto los de Combustibles y energía.
- Las importaciones totalizaron US$ 10.416 millones en el primer bimestre del año. Disminuyeron 4,3%, como resultado de una contracción de 6,1% en las cantidades que superó el aumento de 1,9% en los precios. Esta disminución fue explicada por menores cantidades importadas de Bienes de capital y Vehículos automotores de pasajeros y, en menor medida, de Bienes intermedios y Bienes de consumo. Se destacan los aumentos en los valores importados de Piezas y accesorios de bienes de capital, por mayores cantidades, y Combustibles y lubricantes, por aumento de precios.
- El saldo comercial fue deficitario en US$ 261 millones, producto de la mayor contracción de las exportaciones que de las importaciones, cuando en igual período de 2022 se había alcanzado un superávit de US$ 1.114 millones.
- La mayores mermas de exportaciones se dieron en trigo (−US$ 1.378 millones), harina y pellets de soja (−US$ 369 millones), maíz (−US$ 142 millones) y aceites crudos de petróleo (−US$ 130 millones). Las principales subas corresponden a vehículos automóviles para transporte de mercancías –pickups– (U$S 146 millones); aceite de soja (US$ 113 millones) y gas natural en estado gaseoso (US$ 86 millones).
- Vale resaltar los aumentos en los precios de exportación de tres de los productos del complejo sojero: la harina, 23,7%, los porotos, 23,0%, y el biodiesel, 17,6%, mientras que descendieron los del aceite (−8,3%). En relación con las cantidades exportadas, descendieron las de harina y pellets (−18,6%), porotos (−6,2%) y biodiesel (−1,7%), en tanto que aumentaron las de aceite (8,3%).
- Por el lado de las importaciones sobresalen las mayores compras de porotos de soja (US$ 161 millones), energía eléctrica (US$ 121 millones) y tubos de hierro o acero, utilizados en oleoductos y gasoductos (US$ 86 millones), al tiempo que disminuyeron las compras de unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (−US$ 93 millones), semielaborados de hierro o acero sin alear (−US$ 83 millones), gasolinas, excluidas de aviación (−US$ 72 millones) y vacunas (−US$ 67 millones).
- Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 32,8% de las exportaciones y abastecieron 54,1% de las importaciones del bimestre. Por su parte, la Unión Europea concentró 10,3% de los envíos y 15,7% de las compras.
- Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 587 millones), Perú (US$ 478 millones), Indonesia (US$ 243 millones), Colombia (US$ 218 millones) e India (US$ 173 millones).
- Los déficits más elevados se registraron con China (US$ 1.250 millones), Brasil (US$ 748 millones), Alemania (US$ 326 millones), Estados Unidos (US$ 305 millones) y Tailandia (US$ 218 millones).
Documentos relacionados: