Viernes 14 Febrero 2025
El siguiente es el segundo de una serie de informes, de carácter semestral, sobre las principales dinámicas de la economía global actual y las perspectivas a corto plazo. Se divide en cuatro secciones que abarcan las temáticas de: nivel de actividad, comercio mundial, commodities y finanzas. Además, en las secciones de actividad y comercio se profundiza en los indicadores de siete economías de relevancia para el mundo y para la Argentina. Estas son Brasil, China, Estados Unidos, Unión Europea, India, Chile y Vietnam.
- A pesar de las graves disrupciones de los flujos económicos sufridas desde el año 2020, la economía global creció 3,2% durante 2024. Así, el escenario económico internacional va camino a “reencauzarse en la normalidad” (“soft landing”), aunque en un marco signado por la heterogeneidad, entre regiones y países.
- El mayor impulso al crecimiento global provino de las economías emergentes, aunque con una pérdida de peso relativo de China. Por su parte, entre las desarrolladas, sobresalió la fortaleza del crecimiento de la economía de Estados Unidos.
- La inversión extranjera directa de la primera parte del año se incrementó 8% en términos interanuales, lo que marcaría un cambio en la tendencia respecto del año previo. Estados Unidos y México habrían sido algunas de las economías más beneficiadas.
- El comercio internacional retomó un nivel de crecimiento más sólido en el año 2024, beneficiado por la baja de las tasas de inflación, el descenso de las tasas de interés, la menor cantidad de disrupciones logísticas y el crecimiento económico algo más vigoroso. En particular, se estima que el comercio global de bienes haya crecido 2,7% y el de servicios 7%.
- En 2024, el nivel de precios de los commodities continuó, en líneas generales, su tendencia a la baja, aunque todavía por encima de los valores prepandémicos. No obstante, comienza a reportarse un escenario de volatilidad en el cual shocks puntuales y repentinos de la oferta pueden alterar de forma significativa precios y cantidades disponibles en el mercado global de ciertos productos.
- Entre algunos de los principales commodities, cobró relevancia el caso del oro, cuyo precio alcanzó valores récord en noviembre. Cabe mencionar también la caída del precio del petróleo y el aumento en el precio del gas natural.
- En el frente financiero continúan siendo fuentes de preocupación los niveles de endeudamiento soberano y de déficit fiscal altos en un número cada vez mayor de economías.
- 2025 se presenta como un año donde la incertidumbre permanece en niveles altos. Los organismos e instituciones de referencia pronostican una tasa de crecimiento del PIB global y del comercio levemente superior a las del año previo (3,3% y 3%, respectivamente). Ello estará sujeto a la evolución del contexto global, marcado por conflictos bélicos y disputas geopolíticas.
Documentos relacionados: