Lunes 22 Julio 2024
El siguiente es el primero de una serie de informes, de carácter semestral, sobre las principales dinámicas de la economía global actual y las perspectivas a corto plazo. Se divide en cinco secciones que abarcan las temáticas de: nivel de actividad, comercio mundial de bienes y servicios, commodities, inversiones y finanzas. Además, en las secciones producto y comercio se profundiza en los indicadores de siete economías de relevancia para el mundo y para la Argentina. Estas son Brasil, China, Estados Unidos, Unión Europea, India, Chile y Vietnam.
- Luego de sucesivos shocks (pandemia, guerra en Ucrania, conflicto en Medio Oriente) la economía global está registrando una normalización de su crecimiento, aunque en niveles más bajos que en la década previa al 2020.
- Durante 2023 aumentó la fragmentación comercial por influencia de cuestiones geopolíticas y se reportó un descenso de la tasa de crecimiento del comercio global.
- Si bien se espera que durante 2024 no haya recesión a nivel mundial, el crecimiento de la economía será moderado: 3,2% según estima el FMI, por debajo del crecimiento promedio de la década de 2010, de 3,6%. Esta desaceleración se explica, en gran medida, por el efecto de factores geopolíticos, de políticas contractivas para combatir la inflación, de la disminución del crecimiento del comercio global y de la caída de los flujos de inversión extranjera directa.
- El menor crecimiento de Estados Unidos y China, y la falta de dinamismo de la economía de la Unión Europea condicionarán el crecimiento mundial promedio durante 2024. Por el contrario, serán las economías emergentes las que lo liderarán.
- Los precios de los commodities, incluidos los agropecuarios, están demostrando una tendencia a la baja, aunque todavía por encima de niveles prepandemia. Hay algunas excepciones, como el oro, cuyo precio aumentó como consecuencia del incremento de la incertidumbre global.
- Continúa la tendencia al aumento del peso del comercio de servicios en el PIB mundial. Los más destacados son aquellos servicios prestados digitalmente, y entre ellos, los servicios profesionales.
- El escenario de altas tasas de interés y una inflación todavía por sobre los objetivos de los bancos centrales, en un contexto de alto endeudamiento –efecto de la expansión fiscal pospandemia–, aumenta las probabilidades de estrés financiero, particularmente para economías emergentes con baja calificación de deuda.
- Un factor que sigue teniendo un elevado peso para realizar cualquier previsión es la incertidumbre. El contexto actual de conflictos bélicos, crisis geopolíticas y eventos climáticos extremos podrían tener efectos de gran magnitud en la economía mundial.
Documentos relacionados: