Doha: ¿mucho ruido y pocas nueces? Una explicación de por qué los países centrales deberían ceder para concluir la Ronda

Octubre, 2014
Autor: 
Federico Lavopa
Francisco Mango

Tras doce años desde su lanzamiento, en diciembre de 2013 la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio pudo finalmente concluir un acuerdo, conocido como el “Paquete de Bali”. Sin embargo, los pilares de este paquete no solo representan un aspecto marginal de la agenda de negociaciones de dicha Ronda sino que, además, en julio de 2014, no se cumplieron los plazos previstos para su implementación. Así, la actual Ronda de negociaciones de la OMC sigue estancada en el mismo punto de donde partió en 2001; más importante aún, no se prevé probabilidad seria de conclusión. 

El estancamiento de la Ronda Doha contrasta fuertemente con las ocho Rondas concluidas durante los casi cincuenta años (1947-1994) de existencia del GATT. Cabe preguntarse, por tanto, que cambió en los últimos años para que la OMC no pueda repetir las experiencias exitosas del pasado.
Muchas son las interpretaciones rescatadas en la literatura al momento de responder este interrogante. Estas abarcan desde las visiones más ortodoxas sobre la reconfiguración del comercio y la producción mundial en Cadenas Globales de Valor hasta las más holísticas, que destacan aspectos tales como las habilidades de los países para negociar y forjar alianzas o el rol de las tecnologías de información y de comunicación en las negociaciones. Este artículo se suma a las propuestas que interpretan la problemática desde una perspectiva diferente, que pone el énfasis en los cambios en la estructura mundial del poder económico. 

Continuando con la línea de investigación iniciada en la RAEI N.° 1 (“Los cambios en la estructura del poder económico mundial: ¿hacia un mundo multipolar?”), las páginas siguientes presentarán un modelo que buscará ilustrar la manera en que la difusión global del poder económico trastornó el desarrollo habitual de las negociaciones comerciales multilaterales, históricamente concluidas solo en beneficio de un puñado de países centrales, pero que ahora enfrenta el veto de los países emergentes.