El “proteccionismo comercial verde”: un análisis de tres nuevas cuestiones que afectan a los países en desarrollo

Febrero, 2013
Autor: 
María Victoria Lottici
Carlos Galperín
Julia Hoppstock

El medio ambiente está siendo utilizado, en forma creciente, para justificar medidas proteccionistas que lucen un mayor grado de legitimidad social. En los últimos años se han ido incorporando nuevas cuestiones, de las cuales en este trabajo se analizan tres: el crecimiento verde y la economía verde, las medidas de respuesta al cambio climático, y la liberalización de bienes y servicios ambientales.

Estas nuevas cuestiones se utilizan tanto para aplicar barreras a los bienes y servicios provenientes de los países en desarrollo como para mejorar el acceso de las exportaciones de los productos industriales de los países desarrollados. Todo ello converge en un “proteccionismo verde” que apunta a ser utilizado para mejorar el saldo comercial de los países desarrollados, en especial en su relación con los países en desarrollo.

En los múltiples foros donde estos temas se están debatiendo, la Argentina ha planteado que estas cuestiones no deberían derivar en un proteccionismo verde ni fomentar políticas que constituyan restricciones encubiertas al comercio internacional, de manera inconsistente con el sistema multilateral de comercio y con el derecho internacional ambiental, en particular con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.