Revista del CEI - Número 10

Diciembre, 2007
Autor: 
CEI

El número diez de la Revista “Comercio Exterior e Integración” del Centro de Economía Internacional (CEI) incluye las secciones regulares que analizan la evolución reciente del comercio exterior argentino, la coyuntura de las economías de los países del MERCOSUR y una síntesis del estado de las negociaciones de la Ronda Doha, a las que se agrega una nueva sección sobre coyuntura económica internacional. Además, la presente edición presenta artículos de análisis de la evolución de la economía internacional, del comercio exterior argentino desde una perspectiva  de largo plazo y de rankings internacionales que incluyen a la Argentina. Sobre las actividades del CEI se agregaron síntesis de las exposiciones desarrolladas en dos seminarios realizados en la segunda mitad de 2007 y sobre las actividades y novedades de la biblioteca. 

La primera sección analiza la evolución del comercio exterior de la Argentina entre enero y  septiembre de 2007, destacando el fuerte impulso que le infiere tanto la demanda mundial, que ha llevado los precios internacionales de los productos agrícolas a niveles récord, como el nivel de actividad interna, que impulsa las cantidades importadas de bienes de capital y de bienes intermedios. Además del crecimiento de las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, el informe destaca el ritmo sostenido que tienen las ventas de las manufacturas industriales.

La segunda sección contiene la evolución de la coyuntura económica de los países del MERCOSUR durante la primera mitad de 2007, en los que se consolida el dinamismo en el nivel de actividad y el sector externo, pero en un contexto de preocupación por el alza en los precios, común a los cuatro países del bloque. En el plano institucional, se destaca como tema central que los órganos del MERCOSUR se han avocado al tratamiento de las asimetrías, a través de medidas que permitan encontrar soluciones al desequilibrio entre los estados partes.

En la tercera sección, dedicada a la coyuntura internacional, se presenta un artículo que comenta los desequilibrios estructurales en la economía mundial, en particular la crisis en los mercados 
financieros que podría resultar en una disminución de la actividad, sobre todo en Estados Unidos, efecto que podría verse atenuado, a nivel general, por el mayor peso relativo que han adquirido  las economías en desarrollo, en particular las de China e India.

En la sección dedicada a la Ronda Doha se analiza la situación presente de las negociaciones, se brinda una síntesis de las posiciones en los diferentes temas en negociación y se exponen las dificultades que se enfrentan para concluir la Ronda durante el año 2008, centradas tanto en la distancia entre las posiciones de los países de mayor peso comercial -agrupados en la OECD- y los países en desarrollo como en las limitaciones políticas que se manifiestan en los EE.UU. y en la UE.

En la sección “Artículos”, se presentan dos trabajos. El primero, analiza los diferentes rankings entre países elaborados para medir condiciones de competitividad y calidad de vida. En las conclusiones del mismo se destacan las diferencias que se manifiestan para la Argentina cuando se comparan indicadores basados principalmente en encuestas con aquellos que se elaboran en función de datos estadísticos. El segundo, “Estructura y Desafíos del Comercio Exterior Argentino”, analiza el cambio en el contexto internacional y su influencia sobre la política comercial de la Argentina así como también los márgenes que permite la actual coyuntura para superar la volatilidad e inconsistencias que caracterizaron a la política de inserción internacional de nuestro país en el pasado.

Finalmente, en la sección sobre las actividades del CEI se incluyen las reseñas de dos seminarios. El primero de ellos, realizado en agosto próximo pasado, denominado “Estructura y Desafíos del Comercio Exterior Argentino”, fue organizado en conjunto con la oficina de la CEPAL en Buenos Aires. El segundo, “Los servicios en la economía mundial: implicancias para la Argentina”, se 
auspició conjuntamente con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En ambos casos se propició un intenso debate, en base a la preparación de artículos por los  participantes, que permite extraer conclusiones de interés para el diseño de políticas sobre la temática citada. Recordamos que en la página web podrá encontrarse documentación adicional  sobre ambos eventos.

Un último aspecto de significación se relaciona con las novedades bibliográficas incorporadas recientemente al CEI. Se describe la función de la Biblioteca, en particular sus objetivos, las características de su colección y los servicios que presta tanto al personal del Ministerio de Relaciones Exteriores como al público en general, detallando horarios y modalidades de atención.