El número once de la Revista Comercio Exterior e Integración del Centro de Economía Internacional (CEI) incluye las secciones regulares que analizan la evolución reciente del comercio exterior argentino, la coyuntura de las economías de los países del MERCOSUR, el panorama de la situación internacional y el estado de las negociaciones de la Ronda Doha y de otros acuerdos comerciales en los que participa la Argentina. Además, esta edición presenta artículos dedicados a la estructura del comercio exterior de la Argentina, las negociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea y un estudio del mercado de títulos de carbono. Se incluyen también las novedades de la Biblioteca del CEI y la actualización de los anexos estadisticos.
La primera sección analiza la evolución del comercio exterior de bienes y servicios de la Argentina en el año 2007. Las exportaciones de bienes tuvieron un crecimiento del 20%, impulsadas por los altos precios históricos de los productos agrícolas y, en menor medida, por el aumento de los volúmenes exportados de esos productos y de las manufacturas industriales. En cambio el incremento del 31% de las importaciones de bienes se explica, en primer lugar, por el aumento de 23% en las cantidades y, secundariamente, por una contribución de 6% de incremento en los precios. Con respecto al intercambio de servicios, en el año 2007 volvió a destacar el incremento de las exportaciones, que en los últimos cuatro años se han duplicado, comportamiento que permite confirmar la tendencia hacia la reducción de los resultados negativos de la balanza del sector terciario.
La segunda sección, dedicada al MERCOSUR, informa sobre las acciones orientadas a fortalecer el funcionamiento del mercado ampliado desarrolladas durante el segundo semestre de 2007. También se presenta un panorama del comercio de los Estados Parte durante el año 2007, en el que se destaca que las tasas de crecimiento de las exportaciones, especialmente las intra-MERCOSUR fueron las más altas de los países latinoamericanos, mientras el dinamismo aún mayor de las importaciones, con mayor intensidad de las provenientes de Extra-Zona, conduce a que se resientan los saldos comerciales de los cuatro socios, aunque Argentina y Brasil continúan exhibiendo saldos positivos y altos. En el plano del nivel de actividad, se confirma un ciclo de expansión sostenida.
En la sección dedicada al panorama internacional se presenta un informe de la coyuntura en el año 2007 y los pronósticos a comienzos del 2008, a partir de los cada vez más evidentes signos de desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, se sostiene la hipótesis de que el ciclo económico de las economías avanzadas tendrá una influencia menos preponderante en las fluctuaciones de la actividad de las economías emergentes y en desarrollo que en el pasado.
En la sección de negociaciones se brinda una puesta al día de la situación de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio, marcada por una etapa de incertidumbre sobre la posibilidad de aprobar las modalidades de negociación, circunstancia que permitiría pasar a la fase final de intercambio de concesiones, preparación de nuevas disciplinas y redacción de los textos legales. Al analizar la situación, se evalúa que el enfoque del proceso negociador liderado por el Director General no tiene una adecuada correspondencia con la realidad política y económica en los países de mayor peso comercial, donde la ausencia de mandatos negociadores, la resistencia al ajuste estructural y cuestiones de liderazgo juegan a favor de la incertidumbre.
Otro artículo analiza el resultado de la negociación entre Israel y el MERCOSUR, plasmado en el acuerdo suscripto en diciembre de 2007. Se examinan las concesiones que realizaron Israel y los Estados Parte del MERCOSUR y el impacto que podrían tener sobre el comercio exterior argentino.
En la sección de “Artículos” se presenta un trabajo del Dr. Aldo Ferrer, que es una versión revisada de la posición del autor en la mesa redonda “El comercio exterior argentino en una perspectiva de largo plazo”, llevada a cabo en el seminario sobre estructura y desafíos del comercio exterior argentino organizado por el CEI y la CEPAL en agosto de 2007.
Otro artículo examina las negociaciones iniciadas en 1995 por la Unión Europea y el MERCOSUR para establecer un Acuerdo de Asociación Birregional y las dificultades que hasta el momento han impedido alcanzar esa meta, a fin de postular qué requisitos deberían reunirse para destrabar las negociaciones con vistas a alcanzar un resultado equilibrado para los intereses de las partes.
El tercer artículo trata sobre el mercado de títulos de carbono. Está dirigido a esclarecer la vinculación de ese mercado con el propósito ambiental que llevó a establecerlo, las diferencias entre las distintas clases de títulos, las condiciones en que esos títulos pueden generarse y las debilidades que desde el punto de vista de la integridad ambiental pueden señalarse en los criterios que se aplican en el proceso de su creación.