Revista del CEI - Número 12

Agosto, 2008
Autor: 
CEI

El número doce de la Revista Comercio Exterior e Integración del Centro de Economía Internacional incluye las secciones regulares que analizan la evolución reciente del comercio exterior argentino, la coyuntura de las economías de los países del MERCOSUR, el estado de las negociaciones de la Ronda Doha y el desenvolvimiento de otras negociaciones en las que participa la Argentina. Además, presenta artículos dedicados al comercio de la Argentina con los países de la ALADI, la nueva ley agrícola de los Estados Unidos y el comercio exterior argentino en una perspectiva de largo plazo. Se incluyen también las novedades de la Biblioteca del CEI y la actualización de los anexos estadísticos. 

La primera sección analiza la evolución del comercio exterior de bienes y servicios de la Argentina en el primer semestre del año 2008. En ese período, las exportaciones de bienes tuvieron un crecimiento del 32%, impulsadas fundamentalmente por los precios, en el caso de los productos primarios, las manufacturas agropecuarias y los combustibles y, por las cantidades respecto a las manufacturas de origen industrial. Las importaciones mantuvieron un fuerte dinamismo, creciendo en todos los sectores, particularmente en Bienes de capital e intermedios y, en menor medida, Bienes de 
consumo, Combustibles y lubricantes. Con respecto al intercambio de servicios, en el primer trimestre las exportaciones tuvieron un incremento del 12%, mientras que las importaciones aumentaron el 25%. Se destaca la diversificación de las exportaciones con una mayor participación de los servicios empresariales.

La segunda sección, dedicada a la coyuntura del MERCOSUR, informa sobre los principales avances del proceso de integración durante el primer semestre del año, analiza el panorama del comercio de los Estados Parte durante el período enero-abril del 2008 y revisa el desempeño de las principales variables económicas. En la sección de negociaciones se brinda un informe de la situación de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio, que en la reunión ministerial de fines de julio no pudo entrar en su fase conclusiva, explicando los factores que subyacen detrás de las dificultades para alcanzar acuerdos que permitan superar el estancamiento de la Ronda.

En esta sección también se presenta un estudio de factibilidad de un acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR y la República de Corea, que evalúa los posibles efectos que el acuerdo podría tener sobre la Argentina utilizando enfoques de equilibrio general y parcial.En la sección de “Artículos” se incluye, en primer lugar, “El comercio de la Argentina con los países de la ALADI frente a distintos escenarios de liberalización”, un análisis de la importancia del mercado de ALADI para las exportaciones argentinas, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo y los cambios en los flujos de 
comercio a partir de distintos escenarios de liberalización arancelaria.A continuación, un artículo sobre la Ley Agrícola de los Estados Unidos analiza esta norma y su impacto sobre las negociaciones comerciales multilaterales, exponiendo que los gastos de los programas no siempre habrían respetado el valor máximo acordado en la Ronda Uruguay y que el compromiso del Congreso con los intereses sectoriales domésticos podría dar lugar al aumento de los subsidios internos en caso de disminución de los precios internacionales.

En tercer lugar se presenta un artículo del Dr. Juan José Llach, versión revisada de su posición en la mesa redonda “El comercio exterior argentino en una perspectiva de largo plazo”, llevada a cabo en el seminario sobre estructura y desafíos del comercio exterior argentino organizado por el CEI y la CEPAL en agosto de 2007. Como en números anteriores, se incluyen las novedades de la biblioteca del CEI y se actualizan los principales indicadores económicos, nacionales, regionales e internacionales.