Revista del CEI - Número 18

Agosto, 2010
Autor: 
CEI

En el presente número dieciocho, la Revista del CEI: Comercio Exterior e Integración cuenta con un núcleo de artículos que continúa con el análisis de la crisis económica internacional, tema dominante en el debate académico y político contemporáneo. Además de esta cuestión, incluye artículos que revisan otros temas, algunos de vigencia actual pese los esfuerzos negociadores en  los foros internacionales, como es el de los subsidios agrícolas, y otros incorporados de manera más reciente a la agenda política internacional, como el de los subsidios a los combustibles fósiles. 

La crisis económica es tema excluyente de tres trabajos y es una parte central de otros dos, que se encuentran tanto en las secciones regulares de la Revista como en la de Artículos.

En la sección de Coyuntura Comercial se revisa la evolución del comercio exterior argentino durante 2009. Se muestra cómo la recuperación de la economía mundial y el crecimiento interno de la economía argentina se están refl ejando en un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y de servicios del país. 

En el artículo de la sección Panorama MERCOSUR se visualiza cómo la mejora de la economía mundial y de los países del bloque inciden en el incremento del comercio de los cuatro países miembro. También se repasan los avances institucionales del MERCOSUR, particularmente la aprobación del Código Aduanero que facilita la tramitación, evita el cobro del doble arancel y contempla la distribución de la renta aduanera entre los miembros. 

En el primer artículo de la sección de Coyuntura Económica Internacional se analiza la recuperación de la demanda agregada que ha comenzado desde hace algunos meses y se discute la solidez de este proceso dado que otros indicadores señalan que el retorno al crecimiento podría verse comprometido si no se corrigen los desequilibrios internos y externos que están en la base de la crisis. 

El segundo artículo de esta sección hace un balance de la gestión del G-20 luego de cuatro cumbres de jefes de Estado. Dicho grupo, de ser un foro que de manera exclusiva trataba cuestiones fi nancieras, pasó a constituirse en un órgano de gestión y debate al más alto nivel de los asuntos económicos y sociales internacionales. 

En la sección de Negociaciones Comerciales se resume la negociación sobre los subsidios agrícolas internos en la Ronda Doha y se plantea en qué medida el actual proceso negociador limita las ayudas domésticas o consolida las distorsiones existentes.

En la sección de Artículos, el primer trabajo refl exiona sobre la magnitud del cambio que la actual crisis traerá sobre la estructura económica internacional, teniendo en cuenta, especialmente, el desacople existente entre las fi nanzas y la economía real.

El siguiente trabajo de esta sección se refi ere a los subsidios a los combustibles fósiles, uno de los temas incorporados de manera reciente en la agenda del G-20 como parte del debate sobre el cambio climático. En él se repasan los subsidios que se otorgan en los países del G-20 y se plantean los puntos débiles de este proceso, las consecuencias sobre los países en desarrollo y su relación con las negociaciones en la OMC.

Las dos últimas secciones corresponden a las novedades de la biblioteca del CEI y al anexo con los principales indicadores económicos nacionales e internacionales.