El número cinco de la Revista del Centro de Economía Internacional incorpora seis trabajos en los que se analizan importantes temas vinculados a la economía, el comercio y las negociaciones multilaterales. El informe de comercio exterior argentino analiza la evolución que mostraron los principales rubros de exportación e importación en el año 2005, continuando con la metodología de evaluar en los dos casos el comportamiento de Bienes Primarios, de Manufacturas de Origen Agropecuario y de Manufacturas de Origen Industrial. Destaca el dinamismo de las ventas de manufacturas industriales, a pesar de que la balanza de este tipo de bienes continúa siendo estructuralmente negativa, observando un cambio favorable con relación a lo ocurrido durante la fase previa de expansión, en la década pasada. También analiza el balance de servicios, donde se observa un marcado incremento de las exportaciones incluyendo áreas como las de servicios profesionales de creciente significación.
El segundo trabajo sobre coyuntura económica del MERCOSUR muestra la favorable situación por la que atraviesan los estados miembros, con especial referencia a las exportaciones y la cuenta corriente. Por otro lado, se destacan los avances que se han producido a partir de 2005 en los mecanismos de integración con la adopción de importantes medidas como la desición de eliminar el doble cobro del arancel externo común, la firma del Protocolo que crea el Parlamento regional, la reglamentación del Fondo para la Convergencia Estructural y la creación de un grupo de alto nivel para que realice una propuesta integral de reforma institucional.
La sección de la revista dedicada a las negociaciones comerciales analiza la evolución reciente de la Ronda Doha, especialmente a partir de la Declaración Ministerial de Hong Kong de diciembre de 2005. El estudio abarca las áreas de negociación más significativas y el papel que desempeñan las coaliciones negociadoras, ilustrando sobre las inconsistencias de ciertas propuestas en materia de liberalización industrial y agrícola. Señala la importancia que tiene para nuestro país un resultado de la Ronda que, en acceso a mercados, muestre un nivel de ambición equilibrado y proporcionado en esas áreas.
El acápite dedicado a la promoción comercial contiene un estudio de las exportaciones argentinas que analiza la evolución en el tiempo de las ventajas comparativas reveladas (VCR), desde un punto de vista regional y sectorial. Los resultados permiten ratificar el buen desempeño de los rubros agro-alimentario así como también la evolución favorable que han tenido las VCR en el caso de las ventas con destino al Mercosur.
En la sección artículos se incluyen dos trabajos referidos a temas de mucha relevancia actual en el comercio exterior argentino. El primero de ellos es una investigación sobre la estructura y evolución de las exportaciones de manufacturas desde el punto de vista de la diferenciación de productos y el contenido tecnológico de las ventas al exterior. El trabajo destaca la importancia del mercado latinoamericano para las ventas argentinas de bienes tecnológicamente más sofisticados. Al mismo tiempo, realza la diferenciación de productos en las manufacturas agrícolas como medio para enfrentar las mayores restricciones de acceso que presentan los mercados desarrollados.
El segundo artículo analiza la evolución reciente que ha mostrado la Argentina como origen de las compras de Brasil. Si bien globalmente se observa una pérdida de participación de nuestro país en las importaciones brasileñas, se destaca el hecho de que las ventas de manufacturas industriales argentinas hayan crecido más que el promedio de las compras que Brasil hace al mundo de dichos productos.
En conjunto, los trabajos enunciados profundizan sobre aspectos relativos a la política económica, la integración, las negociaciones multilaterales y la promoción comercial, de particular incidencia para el progreso de nuestro país.