El número seis de la Revista del Centro de Economía Internacional incorpora nueve trabajos en los que se analizan importantes temas vinculados a la economía, el comercio y las negociaciones multilaterales.
La primer sección, dedicada a la coyuntura del comercio exterior de la Argentina, se divide en dos partes. El primer informe analiza la evolución de los rubros de exportación e importación de bienes en el primer semestre de 2006, incluyendo, además, un análisis comparado del desempeño de las exportaciones argentinas y del mundo en el año 2005. El segundo informe, además de relevar la inserción externa del comercio de servicios en los últimos años, recoge la evolución del rubro en el primer trimestre del año, de acuerdo a los datos estadísticos disponibles al cierre de edición de este número de la revista.
La segunda sección analiza la evolución de la coyuntura del MERCOSUR durante el primer semestre de 2006, destacando la expansión de su economía con estabilidad relativa de precios y un fuerte incremento de las exportaciones hacia fuera del bloque, junto a una disminución en la tasa de desempleo y la recuperación de las inversiones, en tanto que en el aspecto institucional se expandió el espacio económico común y se acentuaron los esfuerzos de coordinación de políticas de los países miembros.
La sección de la revista dedicada a las negociaciones comerciales contiene tres trabajos. Dando continuidad a los trabajos que realiza el CEI sobre las negociaciones de la Ronda Doha, se presenta un artículo que hace referencia a los temas sustantivos respecto a los cuales no se han podido alcanzar coincidencias y que destaca la necesidad de alcanzar un resultado equilibrado que favorezca el desarrollo, tal como indica el mandato de Doha.Por otro lado, ante la incorporación de Venezuela como miembro del MERCOSUR, se incluye un estudio que sintetiza aspectos relacionados con el comercio bilateral de la Argentina con Venezuela y pone de manifiesto oportunidades de exportación de productos argentinos hacia el nuevo socio del bloque regional. Por último, se incorpora un trabajo de análisis sobre la Facilitación de Comercio, que constituye uno de los temas de reciente incorporación en las negociaciones comerciales multilaterales, mostrando el avance de dichas negociaciones, describiendo algunas medidas implementadas en la Argentina, el MERCOSUR y otros procesos de integración.
En la sección final, de artículos, se incluyen tres trabajos. El primero de ellos muestra el tipo de modelos de simulación económica que se utilizan en el CEI para evaluar diferentes alternativas de política comercial, señalando las ventajas y desventajas de los enfoques de equilibrio parcial y general, con casos prácticos a los que fueron aplicados para evaluar el proceso de negociación de nuestro país.
El segundo artículo intenta dar claridad sobre las razones que explican las diferencias en la evolución de Australia y la Argentina, tanto a nivel económico como de calidad institucional. El trabajo analiza las tendencias de largo plazo y, particularmente, los años recientes con el objetivo de dar respuestas al proceso de convergencias y divergencias entre los dos países.
Finalmente, se presenta un artículo que analiza el antagonismo que produjo el debate sobre los subsidios a la agricultura, uno de los motivos fundamentales que obligaron a interrumpir las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC, las del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las bilaterales que se llevan a cabo entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Este trabajo explora la posibilidad de emplear una opción “técnica” para eliminar, en el marco regional, los subsidios que directa o indirectamente tienen un efecto equivalente al de un subsidio a la exportación. comercial, de particular incidencia para el progreso de nuestro país.