El número siete de la Revista de Comercio Exterior e integración del Centro de Economía Internacional reúne siete trabajos que analizan la evolución del comercio exterior argentino, la evolución de las economías de los países del MERCOSUR y los efectos directos e indirectos de las negociaciones multilaterales en la que está involucrada la Argentina. Además, esta edición incluye una colaboración de tres miembros del Institute of Asia and Pacific Studies de la Academia China de Ciencias Sociales.
La primera sección, dedicada al comercio exterior de la Argentina, muestra el importante crecimiento de las exportaciones durante los primeros nueve mesesdel año, destacándose las mayores colocaciones de productos manufacturados,particularmente de origen industrial.
Además, se señala que, salvo en el casode combustibles, la evolución de las cantidades exportadas es el principal factor explicativo del crecimiento de las ventas al exterior en los últimosaños, especialmente en el caso de las manufacturas. Mientras se muestra que las importaciones tuvieron un comportamiento dinámico, motorizadas por las compras de bienes de capital.La segunda sección contiene la evolución de la coyuntura económica de los países del MERCOSUR en el tercer trimestre de 2006, que mantuvieron la expansión de su economía y un moderado incremento de precios que permitió la recuperación de los ingresos reales y la continuidad en la disminución del desempleo. Siendo que, institucionalmente, se acentuaron los esfuerzos en la coordinación de políticas y de propuestas comunes en los problemas que afectan a la región.
La sección dedicada a las negociaciones comerciales contiene tres trabajos. El primero resume como, luego de las diversas reuniones y consultas de alto nivel llevadas a cabo desde la suspensión de las negociaciones de la Ronda Doha en julio pasado, no se pudo acortar las diferencia entre las posiciones de los países desarrollados y de las coaliciones de los países en desarrollo, haciendo pensar en una prolongación de las negociaciones, tal como sucediera en la Ronda Uruguay. A su vez, se incorpora un artículo que vincula el proceso de cambio de la Política Agropecuaria Común de la Unión Europea (conocida como PAC), específicamente desde la reforma de 2003, con las negociaciones agrícolas internacionales en el marco de la Ronda Doha. Muestra claramente que la Unión Europea tiene margen de maniobra para, en la Ronda Doha, efectuar mayores reducciones de la ayuda interna, además que si bien avanza hacia una protección agrícola menos distorsiva, esas ayudas continúan siendo un factor importante en las decisiones de los productores.
Finalmente, se agrega un trabajo que analiza los efectos que puede tener la incorporación de Bulgaria y Rumania a la Unión Europea, en enero de 2007, sobre las exportaciones de la Argentina a la Comunidad.
En la sección final, se incluyen dos trabajos que profundizan sobre la composición de las exportaciones e importaciones de la Argentina, en tanto que un tercero se refiere a China como componente activo de las negociaciones comerciales de los últimos años. El primero de ellos tiene por objetivo evaluar el desempeño exportador de las empresas que han certificado calidad con relación al resto de las firmas, mostrando que el estado de certificación está asociado a un mejor desenvolvimiento en el mercado internacional, en términos de dinamismo, diversificación geográfica y penetración en los mercados de destino, especialmente para las pequeñas y medianas empresas exportadoras.
El segundo trabajo profundiza el análisis del rubro de importación “Bienes de Capital y Equipos de Transporte”, avanzando en una nueva clasificación que identifica los sectores productivos a los que están destinados los equipos, distinguiendo aquellos bienes de capital que se utilizan para la producción de bienes o servicios, de aquellos otros que no se ajustan estrictamente a esa definición pero que están contenidos en la clasificación tradicional por usos económicos. Desde una perspectiva de más largo plazo, sólo en el caso de bienes de capital para infraestructura y minería se alcanzaron los valores del año 1998, mientras que las compras de bienes de capital para uso industrial aún no han alcanzando los valores de dicho año. Aunque se corrobora el crecimiento de las importaciones de bienes de capital a partir del 2003.
El último artículo muestra cómo China, debido a su rápido desarrollo económico, tomó protagonismo en el proceso de negociación comercial multilateral y bilateral, especialmente para sus países vecinos. Por lo cual, en él se explora la situación actual de China en relación a los acuerdos de libre comercio (ALC) y los motivos que sustentan dicha política, que le brindan a China medios prácticos para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos de la integración en la economía mundial.de la integración en la economía mundial.