El número nueve de la Revista de Comercio Exterior e integración del Centro de Economía Internacional reúne una serie de trabajos relativos a la economía de los países del MERCOSUR y al comercio exterior argentino. Entre estos últimos se destacan la evolución de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios para el primer semestre del año, el estado actual de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Doha, los determinantes de las exportaciones de manufacturas industriales, el impacto para Bolivia del Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR (ACE 36) y la incidencia de la política comercial sobre la producción y el comercio de biocombustibles. También se incluye una reseña sobre la realización a fines de abril del corriente año del Seminario “John Fogarty. Análisis comparativo Australia Argentina desde mediados de 1970”.
La primera sección de la revista evalúa el comportamiento del comercio exterior de la Argentina en el primer semestre de 2007 donde se observa que las exportaciones continúan creciendo a una tasa promedio superior a la de las exportaciones mundiales, favorecidas por la fuerte demanda de productos agrícolas y el crecimiento de los envíos de productos industriales. Del lado de las importaciones, se verifica una tasa de aumento también superior a la media mundial, consecuencia de la elevada actividad interna que impulsa las compras de bienes de capital y de insumos para la actividad productiva. En materia de servicios, se confirma la tendencia al equilibrio de exportaciones e importaciones y la mayor diversificación de las prestaciones argentinas, primordialmente por el crecimiento de los servicios empresariales.
La segunda sección se refiere a la coyuntura económica del MERCOSUR con una breve referencia a la evolución institucional, particularmente en lo que respecta a la consideración de las “asimetrías” y la propuesta de un plan estratégico para resolverlas.
En la sección dedicada a las negociaciones comerciales internacionales se analiza la situación presente de la Ronda Doha, transcurridos seis años desde su lanzamiento en noviembre de 2001. Se examinan y evalúan los impactos de las propuestas contenidas en los textos de modalidades presentados por los presidentes de los grupos de negociación de Agricultura y de Productos no Agrícolas (NAMA). A la vez se hace mención al proceso negociador y a las cuestiones políticas que inciden sobre las posibilidades de finalizar exitosamente la Ronda. Otro estudio relativo a las negociaciones es el referido al ACE 36 Bolivia-MERCOSUR, que incursiona en el impacto para Bolivia de las concesiones recíprocas del mencionado acuerdo. Entre los resultados del estudio, se destaca el escaso aprovechamiento por parte de Bolivia de las facilidades para acceder a los mercados de los países más grandes del bloque.
En la sección de artículos, se incluye un trabajo sobre la importancia que tiene la política comercial para la producción de biocombustibles, describiendo las acciones que toman y pueden tomar tanto los países en desarrollo como los desarrollados, teniendo en cuenta su poder de negociación y capacidad para influir sobre las negociaciones comerciales. También se incorpora un estudio que investiga la relación entre las exportaciones de manufacturas industriales, de la Argentina en el período 1992-2006. Los resultados conducen a destacar la importancia del nivel y de la estabilidad del tipo de cambio real (TCR) y del crecimiento del PIB de los principales socios comerciales del país sobre las cantidades exportadas.
Finalmente se hace mención al Seminario “John Fogarty – Australia Argentina”, realizado en abril de 2007 y organizado conjuntamente por la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Australia (ANU) y el Centro de Economía Internacional (CEI). Este seminario significó la continuación en la práctica de los trabajos realizados en los años 70 en la Universidad Di Tella y la Universidad de Melbourne.
Este número incluye una nota sobre los servicios que presta la biblioteca del CEI, en especial los de apoyo documental a las tareas de investigación.
Como en todas las publicaciones anteriores, la última sección actualiza los principales indicadores económicos, nacionales, regionales e internacionales.