Comenzó el curso Malvinas, Antártida y Atlántico Sur dirigido a docentes universitarios de toda la Argentina

Quedó inaugurado el curso  “Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: geopolítica, soberanía y desarrollo en el siglo XXI” dirigido a docentes de universidades de toda la Argentina. La jornada inicial contó con la participación del Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, del coordinador de la Unidad de Promoción de Calidad de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marcelo Miguez, y del secretario general de la Federación de los Docentes Universitarios (FEDUN), Daniel Ricci.

La nueva propuesta de capacitación, organizada por la FEDUN, con el apoyo de la UBA y coordinada por Filmus, estará compuesta por diez encuentros que se desarrollarán los jueves hasta el 1 de julio, y estarán a cargo de los referentes en la temática Telma Luzzani, Facundo Rodríguez, Pedro Brieger, Alicia Castro, Natalia Tini, Guillermo Carmona y Pablo Fontana. También contará con las exposiciones de Edgardo Esteban, Ernesto Alonso y Jorge Taiana. La Cuestión Malvinas será abordada desde los enfoques político internacional, histórico, jurídico y económico.

Durante la presentación, que fue transmitida de forma online, Miguez destacó el rol de las universidades argentinas en acompañar estas políticas y se refirió, en este sentido, a la firma -en octubre del año pasado- de un convenio de investigación, capacitación, difusión y cooperación mutua entre la Universidad de Buenos Aires y la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

A continuación, Ricci celebró esta actividad “necesaria para cultivar el ejercicio de la soberanía nacional”, agradeció el esfuerzo de todas los y las participantes y recordó la labor de Filmus durante su desempeño como ministro de Educación.

Luego, a modo de presentación formal de la capacitación y antes de dar comienzo a las temáticas propias de la primera clase, Filmus reafirmó “la importancia del rol de las universidades públicas en la formación de docentes comprometidos y comprometidas con la realidad, con conciencia y sentimiento nacional”.

A continuación, resaltó que “trabajar la problemática de Malvinas en estas instituciones permite el desarrollo de un modelo nacional que tenga como eje todo tipo de soberanía” y explicó en términos generales la propuesta del curso organizado desde una mirada multidisciplinaria que incluye además a las Islas Georgias y Sandwich del Sur y al Atlántico Sur.

 

Galería: