Estados Unidos
- eeeuu@cancilleria.gob.ar
Capítulo: | 02-Carne y despojos comestibles |
---|---|
Características | El mercado estadounidense es el principal consumidor de productos cárnicos en todo el mundo. Si bien presenta una alta oferta de estos productos, en la actualidad los consumidores tienden a una visión más crítica respecto a las prácticas de producción nacionales y condiciones de vida a las que se somete a los animales bovinos, iniciando así una ola de aumento de exigencias y demandas de estos consumidores y de grupos proteccionistas. Este punto se traduce en la tendencia actual, respecto a uso de un gran número de certificaciones como elemento diferenciador de productos en el mercado, el cual genera transparencia, confianza y una mejor recepción por parte de los consumidores, y una mayor propensión a discernir a la hora de consumir el producto. Así, sellos como “Grass Fed” (alimentados naturalmente), NON-GMO (producto sin modificaciones genéticas), orgánico, trato justo y trato humano, son conceptos cada vez más presentes en los productos de marcas nacionales, marcas propias y marcas foráneas. Si bien Estados Unidos presenta una de las mayores industrias cárnicas del mundo, estas nuevas exigencias están presentando un desafío para las grandes compañías que dominan el mercado. |
Factores que favorecen la demanda | El mercado de carne Argentina a los Estados Unidos fue cerrado durante 17 años, hasta la firma en el 2019 de un convenio con el gobierno norteamericano que permite la entrada de producto nacional con un tope de 20.000 toneladas anuales bajo los más estrictos estándares de calidad. La principal oportunidad del producto argentino se encuentra en entrar dentro de las categorías de productos con valor agregado en términos de condiciones y formas de producción. Dadas las altas economías de escala que presentan las industrias locales, se vuelve un desafío complejo competir en precios, por lo que se recomienda entrar en segmentos enfocados en comercio justo, crianza y producción natural y certificaciones internacionales. La demanda de los Estados Unidos por producto argentino se enfoca en la genética y el sistema de producción argentino, libre de hormonas y promotores de crecimiento, el gran trabajo de la industria frigorífica y, en definitiva, la terneza, jugosidad y gran sabor de nuestra carne. Durante el 2020 se registraron importaciones de carne congelada proveniente de Argentina hacia la jurisdicción CLANG por USD 10.994.769 (715% de aumento comparado con el 2019); Australia y Nueva Zelandia se posicionaron como principales proveedores con el 72,5% de las importaciones a CLANG en ese período. |
Producto | 020230-Carne deshuesada, de bovinos, congelada |
Descripción sede | Carnes Bovinas |
Posición Arancelaria | 020230 |
Reglamentos/Barreras | - |
Importador 1 | T&C Specialties 6040 Paramount Blvd, Long Beach, CA 90805 (424) 704-5723 sales@tc-specialties.com |
Importador 2 | Bay California Trading 550 29th Avenue, San Mateo, CA 94403 Tel: (510) 750-0415 E-mail: baycaliforniatrading@gmail.com |
Importador 3 | PREMIER MEATS CO. 5030 Gifford Avenue, Vernon, CA 90058 Tel: (323) 277-5888 Fax: (323) 277-9100 Email: pmcorders@premiermeats.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Cupo Anual 20.000tn |
Año de actualización | 2022 |
Capítulo | 02 Carne y despojos comestibles |
---|---|
Características | El mercado estadounidense es el principal consumidor de productos cárnicos en todo el mundo. Si bien presenta una alta oferta de estos productos, en la actualidad los consumidores tienden a una visión más crítica respecto a las prácticas de producción nacionales y condiciones de vida a las que se somete a los animales bovinos, iniciando así una ola de aumento de exigencias y demandas de estos consumidores y de grupos proteccionistas. Este punto se traduce en la tendencia actual, respecto a uso de un gran número de certificaciones como elemento diferenciador de productos en el mercado, el cual genera transparencia, confianza y una mejor recepción por parte de los consumidores, y una mayor propensión a discernir a la hora de consumir el producto. Así, sellos como “Grass Fed” (alimentados naturalmente), NON-GMO (producto sin modificaciones genéticas), orgánico, trato justo y trato humano, son conceptos cada vez más presentes en los productos de marcas nacionales, marcas propias y marcas foráneas. Si bien Estados Unidos presenta una de las mayores industrias cárnicas del mundo, estas nuevas exigencias están presentando un desafío para las grandes compañías que dominan el mercado. |
Factores que favorecen la demanda | El mercado de carne Argentina a los Estados Unidos fue cerrado durante 17 años, hasta la firma en el 2019 de un convenio con el gobierno norteamericano que permite la entrada de producto nacional con un tope de 20.000 toneladas anuales bajo los más estrictos estándares de calidad. La principal oportunidad del producto argentino se encuentra en entrar dentro de las categorías de productos con valor agregado en términos de condiciones y formas de producción. Dadas las altas economías de escala que presentan las industrias locales, se vuelve un desafío complejo competir en precios, por lo que se recomienda entrar en segmentos enfocados en comercio justo, crianza y producción natural y certificaciones internacionales. La demanda de los Estados Unidos por producto argentino se enfoca en la genética y el sistema de producción argentino, libre de hormonas y promotores de crecimiento, el gran trabajo de la industria frigorífica y, en definitiva, la terneza, jugosidad y gran sabor de nuestra carne. Durante el 2020 se registraron importaciones de carne congelada proveniente de Argentina hacia la jurisdicción CLANG por USD 10.994.769 (715% de aumento comparado con el 2019); Australia y Nueva Zelandia se posicionaron como principales proveedores con el 72,5% de las importaciones a CLANG en ese período. |
Producto | 020130-Carne deshuesada, de bovinos, fresca o refrigerada |
Descripción sede | Carnes bovinas |
Posición Arancelaria | 020130 |
Reglamentos/Barreras | Cupo anual de 20,000 tn |
Importador 1 | Teys USA/ Michael Forrest/ 770 N. Halsted Suite 200 Chicago Illinois 60642/ (312) 492-7163/ michael.forrest@teysusa.com |
Importador 2 | Gurrentz International Corporation/ 1501 Ardmore Blvd. Suite 400 Pittsburgh Pennsylvania 15221-4608/ 412-352-4119/ imports@gurrentz.com |
Importador 3 | Osi Group LLC/Dustin Hembrook / 1225 Corporate Boulevard Aurora Illinois 60505/ 630 851 6600- (920) 563-1183/ dhembrook@osigroup.com |
Importador 4 | Foodcomm International/ Bryan Bourke /4260 El Camino Real Palo Alto California 94306-4404/(650) 813-1300 /bbourke@foodcomm.com |
Importador 5 | Verde Farms LLC/Nick Audette/ 300 Trade Center Suite 3540 Woburn Massachusetts 01801/ 617-221-8922/ nick.audette@verdefarms.com |
Condiciones de acceso | Cupo anual de 20,000 tn. En el año 2020, Argentina exportó US$ 108 millones y 20,700 toneladas. |
Año de actualización | 2021 |
Capítulo: | 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos |
---|---|
Características | El langostino es el fruto de mar más comúnmente consumido en los EE.UU. En términos generales, el 90% de los langostinos consumidos en el país es importado. El crecimiento en el consumo de langostinos durante las últimas tres décadas fue acompañado por una caída subsiguiente de los precios, impulsada por importaciones más baratas. El langostino es también el fruto de mar más comercializado por valor en los EE.UU. |
Factores que favorecen la demanda | Dada la popularidad de los langostinos y camarones entre los consumidores norteamericanos que, según los más recientes datos estadísticos, consumen casi cuatro libras y media del producto por persona por año, gracias a los precios más bajos y al aumento de la oferta, el auge del camarón está prosperando en restaurantes, supermercados y cocinas en todo el país. El camarón salvaje congelado es sin duda la opción más popular en todo el país, pero los consumidores corren el riesgo de comprar camarones de baja calidad tratados con productos químicos y antibióticos. Varios segmentos de consumidores muestran preocupación por la alza en reportes de enfermedades, uso de antibióticos, casos de contaminación y otros problemas relacionados con las prácticas de pesca y cría en las que depende el hábito creciente de consumición del producto en los Estados Unidos. A raíz de ello, muchos consumidores se inclinan por la compra de producto fresco. El camarón capturado en la naturaleza, nunca congelado ofrece el máximo sabor, salud y sostenibilidad. |
Producto | 030614-Cangrejos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. los cangrejos de caparazón, cocidos en agua o en agua hirviendo |
Descripción sede | Cangrejos |
Posición Arancelaria | 030614 |
Reglamentos/Barreras | • Conformidad con el F.D.A. en cuanto a estándares de pureza. identificación. fabricación y otros estándares dispuestos por este organismo. así como procedimientos y notificación de entrada. • Conformidad con las regulaciones de importación y requerimientos del U.S.D.A. (Dept. of Agriculture). A.P.H.I.S. (Animal and Plant Health Inspection Service y el U.S. Fish and Wildlife Service (FWS). • Conformidad con la Aduana de los Estados Unidos (CBP) |
Importador 1 | J DELUCA FISH COMPANY INC 2204 Signal Pl, San Pedro, CA 90731 310-684-5180 jdeluca@jdelucafishco.com |
Importador 2 | CHANG JIANG SEAFOOD CA INC 11020 Weaver Ave., South El Monte, CA 91733 626-452-0908 jenny@greatwallseafoodla.com |
Importador 3 | - |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | 0306.14.20 Crabmeat Libre (A*-Argentina incluido) 0306.14.40 Other Libre |
Año de actualización | 2022 |
Producto | 030616-Camarones y langostinos congeladospandalus spp. crangon crangon", incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo" |
Descripción sede | Langostinos |
Posición Arancelaria | 030616 |
Reglamentos/Barreras | • Conformidad con el F.D.A. en cuanto a estándares de pureza. identificación. fabricación y otros estándares dispuestos por este organismo. así como procedimientos y notificación de entrada. • Conformidad con las regulaciones de importación y requerimientos del U.S.D.A. (Dept. of Agriculture). A.P.H.I.S. (Animal and Plant Health Inspection Service y el U.S. Fish and Wildlife Service (FWS). • Conformidad con la Aduana de los Estados Unidos (CBP) |
Importador 1 | H AND N FISH CO. 5580 Alameda St., Los Angeles, CA 90058 +1-323-586-9388 info@hnfoods.com |
Importador 2 | AQUA STAR (USA) CORP 2025 1st Ave Ste 200, Seattle, WA 98121 (206) 448-5400 info@aquastar.com |
Importador 3 | OCEAN BEAUTY SEAFOODS 1100 W. Ewing Street, Seattle, WA 98119 206-285-6800 info@oceanbeauty.com |
Importador 4 | PAFCO - PACIFIC AMERICAN FISH CO. 5525 S. Santa Fe Ave., Vernon, CA 90058 (213) 319-1517 frozen@pafco.com |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Tratamiento arancelario de importación de posiciones 0306.16.00 y 0306.17.00: libre (arancel 0%) |
Año de actualización | 2022 |
Capítulo: | 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos |
---|---|
Características | El langostino es el fruto de mar más comúnmente consumido en los EE.UU. En términos generales, el 90% de los langostinos consumidos en el país es importado. El crecimiento en el consumo de langostinos durante las últimas tres décadas fue acompañado por una caída subsiguiente de los precios, impulsada por importaciones más baratas. El langostino es también el fruto de mar más comercializado por valor en los EE.UU. |
Factores que favorecen la demanda | Dada la popularidad de los langostinos y camarones entre los consumidores norteamericanos que, según los más recientes datos estadísticos, consumen casi cuatro libras y media del producto por persona por año, gracias a los precios más bajos y al aumento de la oferta, el auge del camarón está prosperando en restaurantes, supermercados y cocinas en todo el país. El camarón salvaje congelado es sin duda la opción más popular en todo el país, pero los consumidores corren el riesgo de comprar camarones de baja calidad tratados con productos químicos y antibióticos. Varios segmentos de consumidores muestran preocupación por la alza en reportes de enfermedades, uso de antibióticos, casos de contaminación y otros problemas relacionados con las prácticas de pesca y cría en las que depende el hábito creciente de consumición del producto en los Estados Unidos. A raíz de ello, muchos consumidores se inclinan por la compra de producto fresco. El camarón capturado en la naturaleza, nunca congelado ofrece el máximo sabor, salud y sostenibilidad. |
Producto | 0304-Filetes y demás carne de pescado (incluso picada) , frescos, refrigerados o congelados. |
Descripción sede | Filetes de pescado congelado |
Posición Arancelaria | 0304 |
Reglamentos/Barreras | Los consumidores más sofisticados, solicitan en sus compras en los supermercados que los productos tengan certificaciones de sustentabilidad y de bajas dosis de mercurio. Un buen etiquetado con información sobre la sustentabilidad y calidad del producto es cada vez más requerido por el consumidor. Asimismo, etiquetas que indicen que han sido pescados libremente y que no sean de criaderos ayudan a captar la atención den consumidor. Respecto al ingreso, actualmente todos los países se encuentran cargando sus informaciones referidas a los estudios de comparabilidad de pesquerías solicitado por el gobierno de los Estados Unidos , cuyo período de carga de información culmina el 30 de noviembre de 2021. Tras dicho periodoo, se realizará una evaluación de la información presentada y para continuar exportando pescado y productos pesqueros a los Estados Unidos después del 1 de enero de 2023, todas las naciones deben haber recibido un Resultado de comparabilidad para todas las pesquerías enumeradas en su Lista de pesquerías extranjeras. |
Importador 1 | High Liner Food/ Kurt Geller /1 High Liner Avenue Portsmouth New Hampshire 03801/ (603)/ 818-5167/ kurt.geller@highlinerfoods.com |
Importador 2 | B&D Seafood Inc/ 2200 Signal Place San Pedro California 90731/ 310-831-5655/logistics@bdseafoods.com |
Importador 3 | The Fishin Co/ Jamie Watson /2223 Alaskan Way Suite 220 Seattle Washington 98188-2100/ (412) 464-9000/ kristi@fishinco.com- jamie@fishinco.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | Vinh Hoan USA/ 12440 Firestone Blvd Suite 319 Norwalk Ca 90650 Tel 562 926 0888 909 252 6713 Tefax 562 926 3666/ lshiuchb@nyc.rr.com |
Condiciones de acceso | Aranceles: Libre Requisitos de acceso al mercado: • HACCP Pesca: el importador debe cumplir con los procedimientos de verificación y tener los mismos por escrito para demostrar que el producto ofrecido para importación ha sido procesado de acuerdo con los requerimientos de HACCP. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan productos de la pesca a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. |
Año de actualización | 2021 |
Producto | 030695-Langostinos |
Descripción sede | Langostinos |
Posición Arancelaria | 030695 |
Reglamentos/Barreras | La Autoridad Aeronautica y Atmosferica de los Estados Unidos (NOOA) publico un borrador del listado de pesquerias extranjeras para control de pesca incidental en abril 2020, la lista final sera publicada tras la revision final y del resultado de esta dependen las exportaciones argentinas de productos de la pesca y langostinos Actualmente, todos los países se encuentran cargando sus informaciones referidas a los estudios de comparabilidad de pesquerías, cuyo período de carga de información culmina el 30 de noviembre de 2021. Tras dicho periodoo, se realizará una evaluación de la información presentada y para continuar exportando pescado y productos pesqueros a los Estados Unidos después del 1 de enero de 2023, todas las naciones deben haber recibido un Resultado de comparabilidad para todas las pesquerías enumeradas en su Lista de pesquerías extranjeras. Dentro de los mariscos, el langostino y camarón permanecen como los productos más solicitados por los consumidores, siendo también los que más se han consumido en volumen en la última década de acuerdo al Servicio Nacional de Pesquerías Marítimas de Estados Unidos. Los consumidores más sofisticados, solicitan en sus compras en los supermercados que los productos tengan certificaciones de sustentabilidad y de bajas dosis de mercurio. Un buen etiquetado con información sobre la sustentabilidad y calidad del producto es cada vez más requerido por el consumidor. |
Importador 1 | Chicken of the Sea Frozen Foods/ Brenden Beck /222 North Sepulveda Boulevard Suite 1550 El Segundo California 90245/(310) 469-7030/ bbeck@cosff.com |
Importador 2 | Eafood Corp/ 17934 Point Sur St Fountain Valley Ca 92708 Usa Tel 714 842 7900 Tefax 714 842 7289/andy@mseafood.com |
Importador 3 | Eastern Fosh Co/ Vinny Lotito /Glenpointe Centre East 300 Frank West Burr Boulevard Suite 30 Teaneck New Jersey 07666/ (201) 347-2563 / vlotito@easternfish.com |
Importador 4 | Pacific Coral Seafood Angela Dunaway 2240 NE 2nd Avenue Miami FL 33137 (865) 314-4504 angela@pacific-coral.com |
Importador 5 | Beaver Street Fisheries Inc Kyle Kohlhaas 1741 West Beaver Street Jacksonville FL 32209 (904) 634-6620 kkohlhaas@seabest.com |
Condiciones de acceso | 0306.95 Otros camarones y langostinos con o sin cascara. Arancel: 0 0306.36 Camarones, langostinos (excepto los de agua fría), con o sin cáscara, vivos, congelados o enfriados Arancel: 0 0306.17: Otros camarones o langostinos cocidos con cascara o sin cocinar, secos o salados, congelados Arancel: 0 Requisitos de acceso al mercado: • HACCP Pesca: el importador debe cumplir con los procedimientos de verificación y tener los mismos por escrito para demostrar que el producto ofrecido para importación ha sido procesado de acuerdo con los requerimientos de HACCP. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan productos de la pesca a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. |
Año de actualización | 2021 |
Capítulo: | 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías |
---|---|
Características | Por las excelentes características de sus regiones productivas y por la adecuación tecnológica, la Argentina ha logrado en los últimos años posicionarse como uno de los líderes exportadores mundiales de peras, fruta que se destina fundamentalmente al mercado europeo y al de Estados Unidos en contra-estación, y, en menores volúmenes, a otros países del continente americano, especialmente del Mercosur. Estas favorables características y la alta calidad que las peras frescas nacionales presentan, sumado a la tendencia estable que se observa en la demanda y consumo de esta fruta en los Estados Unidos, generan un creciente mercado de las importaciones, especialmente fuera de temporada local de este alimento. Esto se debe a que la mayor parte del comercio de venta libre de temporada se produce entre los países del norte y del hemisferio sur, que a menudo tienden a tener enfrentados ciclos de producción. En cuanto a las frutillas, las importaciones a CLANG en 2020 subieron un 38% respecto de 2019 alcanzando un valor de USD 6.254.995. |
Factores que favorecen la demanda | Mejoras en el transporte y la refrigeración también han hecho más fácil el envío de productos frescos. Las importaciones de la jurisdicción CLANG de peras frescas son suministradas por Corea del Sur y Argentina como mayores proveedores, seguidos por Chile y China. En el año 2020 se registró una disminución del 25% respecto del 2019 en las importaciones a CLANG provenientes de Argentina por un monto de 11 millones de dólares. Existe cada vez mayor interés en las peras orgánicas provenientes de Argentina, lo que representa una oportunidad comercial. |
Producto | 080550-Limones y limas, frescos o secos |
Descripción sede | Limones |
Posición Arancelaria | 080550 |
Reglamentos/Barreras | Las principales industrias compradoras de los productos cítricos son los centros de venta mayorista de productos frescos, las procesadoras de estos productos, y la producción de jugos de frutas. En menor medida las tiendas de supermercado y tiendas minoristas y los mercados de productos fruto hortícolas. Los procesadores representan 1/3 de la demanda de la industria. La demanda desde la base- es decir la demanda de los consumidores finales- crecieron con la pandemia, sobre todo por considerarse a la vitamina C como una herramienta para el combate del COVID. Sin perjuicio de ello, ante un aumento en los precios del producto como sucedió luego del huracán Irma, la demanda suele ser bastante elástica eligiendo el consumidor otro producto sustituto. Atento dicha inelasticidad, los procesadores y tiendas de venta mayorista suelen recurrir a las importaciones para suplir la demanda con buenos precios. Se proyecta para los próximos 5 años un aumento en las importaciones de productos cítricos en 4,6%, alcanzando los US$ 1,2 billones. Los principales proveedores de la región son México y Chile, y de otras regiones España y Marruecos. Los limones provenientes de España y otros productos europeos estan sujetos a un arancel del 25%. |
Importador 1 | Bee Sweet Citrus 416 East South Avenue Fowler California 93625 559-834-5345 jason@beesweetcitrus.com |
Importador 2 | Limoneira/ Stephen Sheldon 1141 Cummings Road Santa Paula California 93060 (805) 525-5541 ssheldon@limoneira.com |
Importador 3 | Wonderful Citrus Packing 1701 S Lexington Delano CA 93215 United States 661-720-2400 Ryan.Bumgarner@wonderful.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Arancel: US$ 2.2/kg. Requisitos fitosanitarios: • Solamente se puede exportar limones frescos desde la región del Noroeste (NOA) y los mismos pueden ingresar por cualquier puerto del continente de los Estados Unidos (no tienen el acceso permitido en ninguna de las islas). • Los exportadores deben seguir el Protocolo de Exportación acordado entre el SENASA y el APHIS/USDA. • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA que consigne que el producto está libre de plagas. • El importador debe solicitar al APHIS/USDA un permiso de importación (E-permit). • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan limones deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” Jugo de limon: posición arancelaria: HTS 2009.39.60. Arancel: 7,9 c/lt Requisitos de acceso al mercado: • HACCP Jugos: el importador debe cumplir con los procedimientos de verificación y tener los mismos por escrito para demostrar que el producto ofrecido para importación ha sido procesado de acuerdo con los requerimientos de HACCP. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan jugos a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. Aceites esenciales de limón: HTSUS 3301.13 Arancel: 3,8% (está dentro del SGP pero Arg esta excluida del beneficio) Si va a ser usado en la industria alimenticia debe cumplir con los requisitos generales de los alimentos de la FDA: • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan jugos a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): Los establecimientos que elaboran, procesan, envasan y almacenan alimentos destinados al consumo humano deben contar con un plan de inocuidad de los alimentos según la Norma de Controles Preventivos de Alimentos para Consumo Humano y deben contar con un Individuo calificado encargado de desarrollar e implementar el plan de inocuidad de los alimentos que produce la empresa. |
Año de actualización | 2022 |
Producto | 080830-Las peras frescas |
Descripción sede | Peras |
Posición Arancelaria | 080830 |
Reglamentos/Barreras | Requisitos fitosanitarios: • Permiso de importación que emite el APHIS/USDA al importador • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o indicando que las manzanas provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de peras pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque) • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan peras frescas deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Importador 1 | CMI Orchards LLC 2525 Euclid Ave Wenatchee Washington 98801-5909 509-663-1955 info@cmiorchards.com |
Importador 2 | Awesum Organics- Matt Landi 123 Locust St, Santa Cruz, CA 95060 831.462.2244 matt@awesumorganics.com |
Importador 3 | DAVID OPPENHEIMER CALIFORNIA, INC. 317 W Main St Visalia, CA 93291 (559) 627-0744 Ericc@oppy.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Bajo la posición 0808.30.20 ingresa libre de arancel, bajo la 0808.30.40 paga 0.3¢/kg. |
Año de actualización | 2022 |
Producto | 081040-Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium", frescos" |
Descripción sede | Arandanos |
Posición Arancelaria | 081040 |
Reglamentos/Barreras | Durante el año 2020 la International Trade Commission llevó adleante una investigación por salvaguardia para las importaciones de arándanos. En febrero del 2021 desetimó el pedido de salvaguardia de los productos locales. Sin perjuicio de ello, existe una presión por parte de los productores locales (Estados de Florida y Georgia principalmente) contrarios a las importaciones de Perú y México mayormente. Los principales proveedores son Chile (34,8%), Mexico (25,8%), Peru (25,2%) y Canada (9,3%). Argentina se ubica en el quinto lugar, pero con una participacion en el mercado notoriamente inferior. del 5,3%. La participacion ha ido cayendo en los ultimos años, principalmente por los precios competitivos que ofrecen otros proveedores. Mexico, Peru y Canada han crecido en sus exportaciones en los ultimos 4 años. Chile ha mantenido su predominio en el sector de organicos. Dado que el producto se transporta por carga aerea es necesario ver bien el tema de costos del producto antes del arribo y a que precio terminan llegando a gondola. Segun el USDA el precio promedio actual por libra de arandano fresco es de US$ 4,39 por libra. |
Importador 1 | Berry Fresh/Vicky Garcia 19640 Rancho Way Dominguez Hills Ca 90220 United Sta (310) 637-2401 vicky@berryfresh.com |
Importador 2 | CALIFORNIA GIANT, INC. 75 Sakata Ln., Watsonville, CA 95076-1539 Tel: 831-728-1773 sales@calgiant.com |
Importador 3 | HORTIFRUT IMPORTS/NATURIPE FARMS IMPORTS 950 Industrial Ave., Suite 15, Oxnard, CA 93030 239-552-4453 info@naturipefarms.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Arándanos frescos: 0810.40 Arancel: 0 Requisitos fitosanitarios: • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o de bromuro de metilo o indicando que los arándanos provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de arándanos pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque). Estos embarques pueden ingresar a Estados Unidos por cualquiera de sus puertos. • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • El importador debe solicitar al APHIS/USDA un permiso de importación (E-permit). • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan arándanos deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Año de actualización | 2022 |
Producto | 081110-Frutillas (fresas)* |
Descripción sede | Frutillas |
Posición Arancelaria | 081110 |
Reglamentos/Barreras | Requisitos fitosanitarios: • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o de bromuro de metilo o indicando que los arándanos provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de arándanos pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque). Estos embarques pueden ingresar a Estados Unidos por cualquiera de sus puertos. • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • El importador debe solicitar al APHIS/USDA un permiso de importación (E-permit). • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan arándanos deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Importador 1 | Berry Fresh Vicky Garcia 19640 Rancho Way Dominguez Hills Ca 90220 (310) 637-2401 vicky@berryfresh.com |
Importador 2 | North Bay Produce Inc Ryan Lockman 1946 Jerrold Avenue San Francisco California 94124 (231) 929-6633 rlockman@northbayproduce.com |
Importador 3 | CALIFORNIA GIANT, INC. 75 Sakata Ln., Watsonville, CA 95076-1539 Tel: 831-728-1773 sales@calgiant.com |
Importador 4 | - |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Arancel: 11.2% - Argentina A*=libre de arancel |
Año de actualización | 2022 |
Capítulo | 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías |
---|---|
Características | Por las excelentes características de sus regiones productivas y por la adecuación tecnológica, la Argentina ha logrado en los últimos años posicionarse como uno de los líderes exportadores mundiales de peras, fruta que se destina fundamentalmente al mercado europeo y al de Estados Unidos en contra-estación, y, en menores volúmenes, a otros países del continente americano, especialmente del Mercosur. Estas favorables características y la alta calidad que las peras frescas nacionales presentan, sumado a la tendencia estable que se observa en la demanda y consumo de esta fruta en los Estados Unidos, generan un creciente mercado de las importaciones, especialmente fuera de temporada local de este alimento. Esto se debe a que la mayor parte del comercio de venta libre de temporada se produce entre los países del norte y del hemisferio sur, que a menudo tienden a tener enfrentados ciclos de producción. En cuanto a las frutillas, las importaciones a CLANG en 2020 subieron un 38% respecto de 2019 alcanzando un valor de USD 6.254.995. |
Factores que favorecen la demanda | Mejoras en el transporte y la refrigeración también han hecho más fácil el envío de productos frescos. Las importaciones de la jurisdicción CLANG de peras frescas son suministradas por Corea del Sur y Argentina como mayores proveedores, seguidos por Chile y China. En el año 2020 se registró una disminución del 25% respecto del 2019 en las importaciones a CLANG provenientes de Argentina por un monto de 11 millones de dólares. Existe cada vez mayor interés en las peras orgánicas provenientes de Argentina, lo que representa una oportunidad comercial. |
Producto | 080810-Manzanas, frescas |
Descripción sede | Manzanas |
Posición Arancelaria | 080810 |
Reglamentos/Barreras | Los principales proveedores de este producto son Chile (46,4%), Nueva Zelandia (31,8%), Canada (14%) y Argentina (5,1%). Las ventas de manzanas frescas no se limitan al consumidor final, muchos de ellos atraídos por lo orgánico, sino también a industrias procesadoras de frutas que procesan el producto para presentarlo como chips, snacks saludables, y los envasan y en algunos casos refrigeran conforme al gusto del consumidor. El consumo de manzanas y este tipo de productos, llevando a un aumento de los ingresos de la industria en 11,5% en los últimos 5 años. Es importante destacar que las manzanas originarias de China enfrentan un arancel del 15%, por lo cual sus exportaciones al mercado estadounidense cayeron de forma significativa en el ultimo año, mientras que de nuestro pais y Chile han crecido. Habria que trabajar sobre la cadena de suministro del producto, apuntando a la indiustria procesadora para ampliar mercado. |
Importador 1 | Wescott Agriproducts /Jodi Ritzinger/28085 County Road 25 Elgin Minnesota 55932-5320/(507) 876-289/ jodi@wescottorchard.com |
Importador 2 | Dan Oppenheimer /Chase Wrightson / 180 Nickerson Street Seattle Washington 98109/(604) 468-4780/ chase@oppy.com |
Importador 3 | Walmart Executive VP, Supply Chain (Walmart US) /Gregory Smith/ 601, N Walton Boulevard, Bentonville, Arkansas, United States, 72712/ (800) 527-0719 ext. 140 /greg.smith@walmart.com |
Importador 4 | Haisheng International/ Ariel Lay / 11 Martine Ave Ste 1460 White Plains New York 10606-4015/ (914) 761-9661/ ariel.lay@chinahaisheng.com |
Importador 5 | Stanley Orchads /Ron Cohn/ 2044 Route 32 Modena New York 12548/ +1 845 883 7351/ ron@stanleyorchards.com |
Condiciones de acceso | Arancel: 0 Requisitos fitosanitarios: • Permiso de importación que emite el APHIS/USDA al importador • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o indicando que las manzanas provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de manzanas pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque) • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan manzanas frescas deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Año de actualización | 2021 |
Producto | 08083020-"Peras frescas" |
Descripción sede | "Peras frescas" |
Posición Arancelaria | 08083020 |
Reglamentos/Barreras | - |
Importador 1 | EDT USA Corp- Sergio Quintanilla / 2600 Douglas Rd Ste 904 Coral Gables Fl 33134 6149 Usa/+1 305 415 9966/ +1 305 415 9966/ sergio.quintanilla@edtexport.com |
Importador 2 | CMI Orchards LLC- / 2525 Euclid Ave Wenatchee Washington 98801-5909/509-663-1955/info@cmiorchards.com |
Importador 3 | William Kopke- Marcel Dagna/ 1000 Nthrn Blvd Ste 200 Great Neck New York 11021/516-328-6800/ peterjr@kopkefruit.com/dagna@kopkefruit.com |
Importador 4 | Dan Oppenheimer- Chase Wrightson/200 Continental Drive, Newark, Delaware/ (604) 468-4780/ chase@oppy.com |
Importador 5 | Awesum Organics- Matt Landi /123 Locust St, Santa Cruz, CA 95060/ 831.462.2244 / matt@awesumorganics.com |
Condiciones de acceso | Bajo la posición 0808.30.20 ingresa libre de arancel, bajo la 0808.30.40 paga 0.3¢/kg. Requisitos fitosanitarios: • Permiso de importación que emite el APHIS/USDA al importador • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o indicando que las manzanas provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de peras pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque) • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan peras frescas deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Año de actualización | 2021 |
Producto | 08092900-Cerezas frescas (excepto las cerezas ácidas) |
Descripción sede | Cerezas |
Posición Arancelaria | 08092900 |
Reglamentos/Barreras | No informadas |
Importador 1 | William Kopke Jr/ Marcel Dagna, Justin Golub / 1000 Nthrn Blvd Ste 200 Great Neck New York 11021/ (516) 328-6800 /jdagna@kopkefruit.com /ustin@kopkefruit.com |
Importador 2 | Pacific Trellis Fruit/ 2301 E. 7th Street Suite C200 Los Angeles California 90023/ Stacey Legore / (323) 859-9600 /slegore@pacifictrellisfruit.com |
Importador 3 | Forever Fresh LLC/ 800 North Church Street Suite 108 Moorestown New Jersey 08057/Evan Myers / (856) 696-2288 /evan.myers@foreverfreshllc.com |
Importador 4 | David Oppenheimer Co/ Chase Wrightson /180 Nickerson Street Seattle Washington 98109/ (604) 468-4780/ chase@oppy.com |
Importador 5 | Bengard Marketing Inc/ Valene Rubash / P.O Box 970 Kelseyville California 95451/(707) 263-1990 /valene@bengard.us |
Condiciones de acceso | Ambas posiciones de cerezas ingresan libres de arancel. Los Estados Unidos son un exportador neto de cerezas con 63.300 toneladas y US$ 475 millones exportadas en 2020 e importaron 10.000 toneladas por US$ 67 millones. Argentina es el 3er proveedor de los Estados Unidos con importaciones de 1.800 toneladas y US$ 10 millones representando 15% del mercado en 2020. Los principales competidores son Canadá con US$ 30 millones (44% del mercado) y Chile con US$ 26 millones (39%). La agencia responsable de la sanidad de las importaciones de frutas y hortalizas en los Estados Unidos es el Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA). Esta agencia cuenta con una base de datos donde se publican los requisitos de importación según el producto y el origen de las importaciones llamada FAVIR (Link Requisitos fitosanitarios: • Permiso de importación que emite el APHIS/USDA al importador • El exportador debe contar con el certificado fitosanitario que emite el SENASA indicando que se cumplió con el tratamiento de frio o indicando que las manzanas provienen de un área reconocida por Estados Unidos como zona libre de mosca de los frutos (Patagonia y Oasis del Centro y Sur de Mendoza) y por lo tanto no requieren del tratamiento. • Los exportadores de manzanas pueden participar del sistema de preclearance (inspección que realiza personal de APHIS en Argentina previa al embarque) • Si el embarque no recibió el tratamiento necesario o si no fue pre aprobado en Argentina por APHIS/USDA, solamente puede ingresar a Estados Unidos a través de los puertos ubicados al norte del paralelo 104° y meridiano 39°. • Registro ante la FDA: los establecimientos que exportan frutas y hortalizas a los Estados Unidos deben registrarse ante la FDA y renovar su registro cada dos años (entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de los años pares). • Notificación previa al envío: los exportadores deben comunicar a la FDA la fecha de llegada, el puerto de entrada y el contenido del cargamento enviado con el plazo de antelación establecido de acuerdo con el medio de transporte utilizado. • Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): los establecimientos que producen, cosechan, empacan y/o almacenan manzanas frescas deben cumplir con la norma de “Estándares para el Cultivo, Cosecha, Empaque y Almacenamiento de Frutas y Hortalizas Frescas”. Esta norma establece los estándares mínimos para impedir la contaminación de frutas y hortalizas durante la etapa de producción, procesamiento y almacenamiento. Esta norma requiere que “al menos un supervisor o responsable haya completado exitosamente un curso sobre inocuidad de los alimentos equivalente al reconocido por la FDA.” |
Año de actualización | 2021 |
Capítulo: | 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal |
---|---|
Características | Estados Unidos es un importador neto de productos olivícolas. En el 2020, el 87% del consumo de aceite de oliva fue importado, equivalente a los US$ 1.000 millones y casi 300.000 toneladas. La aplicación, desde el 19 de octubre del 2019 por parte de la Administración norteamericana de un arancel del 25% a los aceites envasados de oliva de origen español supone para el sector la pérdida progresiva de un mercado que era el más importante en volumen y precios. La caída de las exportaciones supera el 80% en el caso del aceite de oliva (con parte de refinado) y el 50% en el virgen. El 58% del aceite de oliva que Estados Unidos importa se destina a consumidor final, siendo este envasado en el lugar de origen, mientras que el resto se mezcla con el aceite de otros orígenes, se envasa y etiqueta en los Estados Unidos o se utiliza a granel en los restaurantes. Las exportaciones de Argentina son mayormente a granel, destinados al canal a HORECA. |
Factores que favorecen la demanda | Las trabas impuestas al producto de origen español envasado han provocado una apertura del mercado estadounidense a otros orígenes, tanto de países de la Unión Europea como de fuera. Los datos reflejan incrementos de la venta del 1.000% desde países como Túnez o Portugal, en menor medida desde otros como Argentina, Australia o Marruecos y, a la vez, han desembarcado algunos que prácticamente no estaban como Israel, Croacia, Líbano, Jordania, Chipre o Egipto. |
Producto | 150910-Aceite de oliva y sus fracciones, obtenidos de la aceituna exclusivamente por medios mecánicos o físicos que no afecten al aceite, virgen", sin tratar" |
Descripción sede | Aceite de Oliva Virgen |
Posición Arancelaria | 150910 |
Reglamentos/Barreras | - |
Importador 1 | Ciuti International 8790 Rochester Ave Suite A, Rancho Cucamonga, CA 91730 Tel: 909 484.1414 Correo Electrónico: customerservice@ciuti.com |
Importador 2 | Avalon Specialty Oils / Bridgewell Agribusiness 10200 SW Greenburg Rd. Ste. 500, Tigard, OR 97223 Tel: 503 872.3566 info@bridgewellab.com |
Importador 3 | Veronica Foods 1991 Dennison Street, Oakland, CA 94606 510.535.6833 info@evoliveoil.com |
Importador 4 | Cuisine Perel 1058 Factory St, Richmond, CA 94801 Tel: 510 232.0343 info@cuisineperel.com |
Importador 5 | - |
Condiciones de acceso | Todos los productos alimenticios importados deberán cumplir con las mismas normas de pureza, sanidad y fabricación que los alimentos de producción local, por lo que el productor argentino deberá cumplir con las disposiciones establecidas por FDA respecto de la “Buenas Prácticas de Manufactura” (Good Manufacturing Practices), las cuales figuran en el Código Federal de Regulaciones bajo el Título 21, Parte 110 y dan directivas para la fabricación, manipulación y envasado de alimentos para consumo humano. (Reglamentación oficial en internet: Link - versión en español: Link Asimismo, los productos alimenticios proveniente de nuestro país deberá cumplir con las reglas de etiquetado impuestas por el FDA (Food and Drug Administration), las que incluyen: Nombre común del producto; nombre y lugar de operación del fabricante, empaquetador o distribuidor; ingredientes; especias, sabores y colorantes; tamaño de las porciones y cantidad de porciones por paquete. (Ver guía de etiquetado de alimentos del FDA:Link Link Para el caso del aceite de oliva orgánico deberá cumplir con las normas de elaboración las reglas de etiquetado exigidas para productos orgánicos, a fin de obtener la correspondiente certificación. El Departmento de Agricultura estadounidense posee un programa de estándares para productos orgánicos a nivel nacional (www.ams.usda.gov/nop), el cual, junto con los requerimientos específicos de cada estado, son indicativos de las exigencies locales. Para mayor información dirigirse a los organismos de certificación orgánica existentes en nuestro país, así como a los agencias estadounidenses pertinentes |
Año de actualización | 2022 |
Capítulo: | 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas |
---|---|
Características | - |
Factores que favorecen la demanda | - |
Producto | 200570-Aceitunas, preparadas o conservadas sin vinagre ni ácido acético (exc. congeladas) |
Descripción sede | Aceitunas |
Posición Arancelaria | 200570 |
Reglamentos/Barreras | Los estandares pueden consultarse en el siguiente link: Link Estados Unidos es un importador neto de aeitunas y España y Grecua ocupan casi el 80% del mercado de importación. Argentina, ocupa el puesto 8 como proveedor, dedicado especialmente al mercado a granel destinado al canal HORECA (hoteles, restaurantes, catering), que compra el prodicto a distrobuidores locales y mayoristas que se proveen del aceite de oliva a granel de grandes importadores especializados o lo importan directamente para envasarlo. |
Importador 1 | Certified Origins/ Reuben Pomeranc / 2904 South Angus Avenue Fresno California 93727/(914) 939-1115/ reuben@certifiedorigins.com |
Importador 2 | Bell Carter Foods Inc/ Lisa Havel / 590 Ygnacio Valley Road Suite 300 Walnut Creek California 94596/(925) 284-5933 /hhavel@bellcarter.com |
Importador 3 | Mario Camacho Foods/ Jeff Compas / (813) 769-8563 /2502 Walden Woods Drive Plant City Florida 33566/jrc@mariocamachofoods.com |
Importador 4 | Deoleo Usa/ Craig Grantham / 7557 Rambler Rd Ste 700 Dallas Tx 75231 Us/ 281-931-4599 /craig.grantham@deoleo.eu |
Importador 5 | Agrusa Inc/ Donna Bush /811 Totowa Rd Totowa New Jersey 07512-1207/ (201) 592-5950 /dbush@agrusainc.com |
Condiciones de acceso | La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos regula el ingreso de alimentos que ingresan al país, entre ellos el aceitunas. Se detalla a continuación los requisitos de importación generales de alimentos y se informa que particularmente las aceitunas debe cumplir con los siguientes requisitos: -Buenas prácticas de elaboración, no poseer sustancias extrañas -Normas de etiquetado general para contenedores a granel (peso neto, origen, tipo de producto), y general y nutricional para aceitunas envasado para consumidor final -Aditivos indirectos: envases que no genere sustancias que migren al producto -No adulteración -Uso de colorantes permitidos -No residuos de pesticidas, y de poseer, los mismos deben estar aprobados y encontrarse dentro de los límites de tolerancia -Registro de instalaciones y notificación previa. Además las instalaciones extranjeras deben designar un agente con domicilio legal en Estados Unidos, que cumple la función de intermediario entre la FDA y el exportador en caso que la FDA necesite contactarse con el mismo. Link - Renovación del registro cada 2 años Notificación Previa de Alimentos Importados: deberá ser recibida y confirmada por FDA dentro de los siguientes plazos dependiendo del medio de transporte utilizado: - Vía terrestre: notificar con una anticipación no mayor de 5 días del embarque y no menos de 2 horas antes del arribo a los Estados Unidos - Vía aérea y ferroviaria: 4 horas antes del arribo - Vía marítima: 8 horas antes del arribo = Vía correo postal: antes de que el producto sea enviado. Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): Esta norma le transfiere al importador la responsabilidad de controlar que los alimentos importados cumplen con los requisitos de inocuidad de los alimentos de la FDA. Los establecimientos que elaboran, procesan, envasan y almacenan alimentos destinados al consumo humano deben contar con un plan de inocuidad de los alimentos según la Norma de Controles Preventivos de Alimentos para Consumo Humano Estándares aceitunas: El USDA establece estándares específicos de para aceitunas de determinado grado, tamaño y calidad durante todo el año: Aceitunas Maduras Enlatadas : Grado A, B, C y subestandar. Aceitunas Verdes: Grado A, B, C y subestandar. |
Año de actualización | 2021 |