Cooperación Multilateral

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) representa para la Argentina el ámbito propicio para la discusión sobre la gobernanza global y aquellos temas relevantes para la comunidad internacional, como lo es la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) y su financiamiento.

Dentro del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) hay espacios dedicados específicamente a la Cooperación Internacional al Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur, en los cuales la Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCIN) tiene responsabilidad primaria y trabaja en coordinación con nuestra Representación Permanente ante las Naciones Unidas. Entre estos espacios, se destaca el Comité de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, principal entidad de creación de políticas en materia de Cooperación Sur-Sur del Sistema, el cual nuestro país presidió hasta 2023.

El SNU  está compuesto por las Agencias, Fondos y Programas que, a través de sus mandatos específicos, contribuyen a la implementación de una estrategia de cooperación común tendiente a apoyar los objetivos de gobierno. DNCIN sostiene un vínculo de trabajo conjunto  con estas agencias especializadas, participando en la articulación de proyectos y actividades de cooperación técnica tanto a nivel nacional como en terceros países de América Latina, África, Asia y Oceanía. En los últimos tiempos, se ha desarrollado una intensa labor en materia de cooperación con PNUD, FAO, UNICEF, OPS/OMS, OIM, ACNUR, OIT, ONU Ambiente y ONU SIDA.

Asimismo, la DNCIN actúa como punto focal argentino del Fondo Fiduciario Pérez Guerrero (PGTF, por sus siglas en inglés), contribuyendo así con el cumplimiento del desarrollo de iniciativas relevantes en el ámbito de la investigación y el desarrollo en las que intervienen tres o más países del Sur. Desde 1986, año de creación del PGTF, la Argentina ha participado en un total de ochenta y cuatro proyectos (de los cuales, más del 63% corresponden a proyectos con participación directa, y el resto, a proyectos en los que nuestro país fue beneficiado como socio).

Para mayor información: https://www.unsouthsouth.org/unase-a-nosotros/fondo-fiduciario-perez-gue...

 

 

La secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo y foro en el cual la Argentina colabora con la promoción de la cooperación técnica a nivel regional y subregional.

La Argentina asumió en 2023 la Presidencia de la Conferencia de Cooperación Sur Sur de la CEPAL, la cual concluirá en 2025. El objetivo de la presidencia argentina es realizar actividades tendientes a que confluyan posiciones a nivel regional en temas relevantes de la cooperación internacional en el mundo actual.

 

La Argentina posee una larga tradición de cooperación en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) y participa activamente en los diferentes espacios de cooperación técnica de este organismo, los cuales constituyen un lugar privilegiado para el diálogo con importantes actores de la región y con socios del sector privado y la sociedad civil.

Actualmente, nuestro país integra la Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la OEA (JD/AICD) y participa en sus grupos de trabajo. Esta agencia promueve, coordina, gestiona y facilita la planificación y ejecución de programas, proyectos y actividades de cooperación solidaria en el espacio americano. Como miembro de la Junta Directiva, la Argentina contribuye a maximizar el impacto de las actividades de cooperación y a captar el apoyo técnico así como otros recursos de los Estados miembros, otros Estados y organizaciones del sector privado.

A lo largo de los últimos años, la Argentina ha liderado numerosos proyectos de cooperación a nivel nacional y regional en el marco de la OEA, principalmente en temas de educación, empleo y ciencia y tecnología. Entre los últimos proyectos ejecutados, cabe mencionar el Programa de Formación de Formadores y el programa en innovación científica y tecnológica para fortalecer la resiliencia “Vinculación y transferencia de tecnología para la producción y escalamiento de bioinsumos como estrategia de resiliencia en la post pandemia.

Finalmente, nuestro país participa activamente en los diferentes programas de becas de la OEA. En los últimos años, más de 800 ciudadanos/as argentinos/as fueron seleccionados/as para participar de dichos esquemas de patrocinio en universidades reconocidas de Estados Unidos (Harvard, Albany, George Washington y Columbia), España (Complutense, La Rioja), Brasil (Fluminense) y México (Chihuahua), entre otras.

Nuestra cooperación con la Unión Europea (UE) está amparada por el “Acuerdo Marco de Cooperación Comercial y Económica entre la República Argentina y la Comunidad Económica Europea”, suscripto el 2 de abril de 1990.

Con el objetivo de que dicha cooperación pueda tener un mayor impacto, se busca dotarla de un enfoque estratégico. En este sentido, en el marco de la nueva programación de cooperación con la Unión Europea para el período 2021 – 2027, se busca impulsar vínculos de cooperación en formas innovadoras que se centren en áreas clave para el desarrollo.

Cooperación Triangular

Desde 2016, la Argentina y la Unión Europea cuentan con un Memorándum de Entendimiento para la realización de actividades de cooperación conjunta en terceros países,

Programas Regionales

Los Programas Regionales son diseñados por la Unión Europea en consulta con los países de la región y se orientan al intercambio de experiencias en el ámbito birregional.

La Argentina participa en gran parte de estos programas que se orientan al apoyo a las pymes (AL-INVEST - ), a la cooperación en materia de la promoción de la cohesión social (EUROSOCIAL+), del desarrollo sostenible y el cambio climático (EUROCLIMA+ y LAIF),  a la cooperación en seguridad (EL PACCTO), a la gestión integral de fronteras (EUROFRONT), a la cooperación triangular (ADELANTE), a la cooperación en materia de ciencia y tecnología (Horizonte Europa: https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/find-funding/eu-funding-progra...) y la cooperación universitaria (ERASMUS+: https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es)

Programas Temáticos

La Argentina participa también en los programas temáticos orientados al fortalecimiento de la sociedad civil y los entes locales. Estos se centran en áreas tales como desarrollo sostenible, gobernanza, democracia y derechos humanos.

Para mayor información https://www.eeas.europa.eu/delegations/argentina_en

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) es un foro en el cual los gobiernos de los países miembros comparten experiencias de políticas públicas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y coordinan políticas internas e internacionales.

En el ámbito de la OCDE funciona el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), que es un foro internacional de países proveedores de cooperación para el desarrollo. El CAD, que cuenta actualmente con 29 miembros, hace un seguimiento de los flujos de financiación para el desarrollo, examina y ofrece directrices sobre las políticas de cooperación para el desarrollo.

El CAD es el ente encargado de definir qué se entiende por Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y actualiza periódicamente la lista de países susceptibles de recibirla, tomando como base el ingreso nacional bruto per cápita que calcula el Banco Mundial. La Argentina participa de las actividades que se desarrollan tanto a nivel regional como internacional.

Para mayor información: www.oecd.org/dac

La DNCIN  ejerce la coordinación de la sección nacional del Grupo de Cooperación Internacional (GCI), órgano auxiliar del Grupo Mercado Común (GMC) del MERCOSUR. El GCI se conformó con la finalidad de conducir una acción coordinada bajo la orientación del GMC, en la selección, aprobación e implementación de programas de cooperación técnica internacional de apoyo al MERCOSUR.

A través de los grupos de trabajo del bloque, se han ejecutado proyectos de cooperación en diversas áreas temáticas tales como: educación, derechos humanos, migraciones, género, estadísticas, convergencia macroeconómica, cooperación audiovisual, sanidad animal y vegetal, reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad, medio ambiente, salud, integración productiva, técnicas de ensayo y medición para declaración de eficiencia energética de productos electrodomésticos, comercio electrónico y biotecnología, entre otros.

El MERCOSUR cuenta, asimismo, con varios socios de cooperación, tales como la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Alemania, Italia, la OPS/OMS, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros. Asimismo, a nivel intra-MERCOSUR, se ha profundizado la Cooperación Sur-Sur a través del intercambio de conocimientos y experiencias, buenas prácticas y políticas públicas al interior del bloque."

Para mayor información: https://www.mercosur.int/temas/cooperacion-en-el-mercosur/

La Argentina tiene un fuerte compromiso con la promoción del desarrollo sostenible de la comunidad iberoamericana en el marco de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Nuestro país continúa siendo, a veintisiete años de la I Cumbre Iberoamericana, uno de los principales promotores de la cooperación regional.

Su compromiso con los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana (PIPAs), instrumentos a través de los cuales se traducen, en acciones concretas, los compromisos asumidos por los/as Jefes/as de Estado y de Gobierno en las cumbres iberoamericanas, queda reflejado en su suscripción en veintiocho de ellos sobre un total de treinta, siendo su participación de las más altas junto con España y México.

La experiencia acumulada por el Programa de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) en materia de formación y capacitación, desarrollo de metodologías e instrumentos, así como en la generación de conocimiento sobre la Cooperación Sur – Sur (CSS) y Cooperación Triangular (CT) ofrece un marco ideal para avanzar en instancias de cooperación interregional con base en el fortalecimiento de la gestión de estas modalidades de cooperación en otras regiones. El programa también apoya a la SEGIB en la elaboración del Informe de la Cooperación Sur-Sur, siendo el único registro de CSS en el mundo y pionero a nivel internacional, visibilizando la cooperación llevada adelante por los veintidós países y posicionando a la Cooperación Sur-Sur desde la perspectiva de nuestra región.

Para mayor información: https://cooperacioniberoamericana.org