A lo largo del 30 y 31 de mayo se llevó a cabo la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, creada en el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En la reunión se designó a la Argentina para ejercer la presidencia de la Conferencia.
Más de 300 personas formaron parte del encuentro que se desarrolló en la sede de la Comisión, en Santiago de Chile, entre quienes participaron 100 delegados de 26 países de la región, 35 expertos del Sistema de Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales, así como más de 60 representantes de la sociedad civil, del sector privado y del campo académico.
La Conferencia fue dispuesta en 2021, después de que el Comité de Cooperación que funcionaba hasta entonces bajo la órbita de la CEPAL acordó crear una instancia regional con mayor fortaleza con el objetivo de concretar sus objetivos.
La asunción de la presidencia por parte de la Argentina contó con un amplio apoyo que, a la vez, cuenta con el ejercicio de las vicepresidencias por parte de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, México y Uruguay.
Las dos intensas jornadas tuvieron un importante y fructífero debate en diferentes mesas de trabajo y debates organizados en torno a las problemáticas propuestas por la delegación de nuestro país. En ese marco, las representaciones de los Estados participantes expusieron los desafíos que enfrenta la cooperación internacional en el contexto mundial actual. Éstos, tal como se explicitó a lo largo de la Conferencia, incluyen las brechas de desarrollo y las desigualdades en la región, así como las dificultades y restricciones para el acceso a recursos. Al respecto, se señaló que tales limitaciones reducen drásticamente las posibilidades de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Durante la Conferencia los países coincidieron en la necesidad de replantear modelos tradicionales, sobre todo en lo que respecta a que los Estados nacionales constituyan los únicos actores en los procesos de cooperación. Ante ello, las delegaciones coincidieron en ampliar la perspectiva y promover proyectos que incorporen múltiples actores: gobiernos locales, el campo académico, el sector privado, la sociedad civil, las agencias de los organismos internacionales y los bancos de desarrollo. En este sentido, las alianzas multiactor, se explicó, habilitan nuevas oportunidades para la cooperación lo que deriva en la superación de los problemas vinculados al desarrollo. Ante esta necesaria revisión, se subrayó la importancia de que los países asuman la tarea de impulsar nuevos y mejores marcos normativos y metodologías de actuación.
A su vez, como parte de la Conferencia se debatió el papel de la cooperación internacional en la gestión integral del riesgo de desastres. Este debate constituyó un hito en este foro, al discutirse desde el paradigma de la cooperación humanitaria. Así, se entendió que la falta de desarrollo de los países, combinada con las problemáticas medioambientales, las catástrofes climáticas y los desastres socio-naturales, derivan en un alejamiento cada vez más evidente para la consecución de los ODS que, tal como se han consensuado, son de naturaleza global.
Finalmente, en concordancia con la prioridad impulsada por la presidencia argentina para establecer posicionamientos regionales, se intercambiaron perspectivas y propuestas de cara a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC y la Unión Europea, a realizarse el próximo mes de julio.
En sus palabras de cierre de la Conferencia, la titular de la Agencia de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH), Sabina Frederic, en ejercicio de la Presidencia de la Conferencia Regional, concluyó que “nuestra región tiene identidad propia en la diversidad, posee fortalezas y recursos. Es urgente buscar confluencias en los criterios, aunarnos más que nunca como región para buscar soluciones propias a las problemáticas que atravesamos que nos ayuden a disminuir las brechas de desigualdad. Para ello, es preciso arribar a posiciones comunes para luego ser fuertes juntos en otros foros. En el mundo no faltan recursos: solo debemos trabajar más y mejor juntos".
|